Hace más de diez años que no viene al país. Reside en Miami, retirado, aunque nunca desligado de los recuerdos y amigos que aquí dejó. La historia de la publicidad y el cine dominicanos le tienen un capítulo guardado a ese que siempre se ha definido como “cubano-mocano”. Me encuentro en Ft. Lauderdale con Eddy Palmer.
Eddy, ¿en qué fecha te ligaste con nuestro país, el que también, con mucha razón, consideras tuyo?
Me ligué a República Dominicana desde junio del 1962, cuando comenzó a exhibirse en el circuito Rialto el noticiario fílmico El Panamericano, del cual era director. Nuestro distribuidor era el Sr. Rafael Villanueva. El Panamericano se producía para cine, radio y televisión para el mercado hispano de Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. Se editaba en Nueva York. El Sr. Manuel Báez era nuestro camarógrafo-corresponsal en República Dominicana.
Me ligué a República Dominicana desde junio del 1962, cuando comenzó a exhibirse en el circuito Rialto el noticiario fílmico El Panamericano, del cual era director. Nuestro distribuidor era el Sr. Rafael Villanueva. El Panamericano se producía para cine, radio y televisión para el mercado hispano de Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. Se editaba en Nueva York. El Sr. Manuel Báez era nuestro camarógrafo-corresponsal en República Dominicana.
Manuel Báez era hermano del conocido fotógrafo Papío Báez y padre del cineasta Fernando Báez, ¿verdad?
Correcto. Excelentes profesionales todos. Pues bien: Un día recibimos el aviso del Sr. Villanueva que ya el circuito Rialto no exhibiría El Panamericano pues había firmado un contrato de exclusividad con Cinerevista. Inmediatamente hice las reservaciones de vuelo a Santo Domingo para conseguir que El Panamericano continuara exhibiéndose en el país.
Correcto. Excelentes profesionales todos. Pues bien: Un día recibimos el aviso del Sr. Villanueva que ya el circuito Rialto no exhibiría El Panamericano pues había firmado un contrato de exclusividad con Cinerevista. Inmediatamente hice las reservaciones de vuelo a Santo Domingo para conseguir que El Panamericano continuara exhibiéndose en el país.
Llegué allí a fines de noviembre 1962. La primera gestión fue con el Sr. Joaquín Ginebra, dueño de un circuito de cines de primera línea. A los pocos minutos de nuestra conversación, firmó el contrato para distribuir El Panamericano.
Después fui a ver al Sr. Luis Yepes (El Chino), que poseía un circuito de cines de segunda semana. Él también firmó el contrato. Resuelto los cines de la Capital me dirigí a Moca y a Santiago, con el objetivo de lograr una distribución nacional. En Moca conseguí el cine Maritza. Como era domingo, fui a misa en la hermosa iglesia de allí. Me sentí tan feliz en ese lugar, que a partir de ese día, cuando me preguntan ¿de dónde eres?, respondo: “soy mocano”.
El siguiente domingo salí a pasear por la calle El Conde, llegando hasta el Parque Independencia donde tuve la agradable sorpresa de ver la banda municipal ofreciendo un concierto en la glorieta. Creo que allí mismo me enamoré de Santo Domingo.
A fines de 1962, se celebraron las primeras elecciones libres en República Dominicana. Una semana antes de la toma de posesión, viajé a Santo Domingo con el propósito de establecer una oficina para nuestra empresa. Logramos un local en el edificio El Palacio localizado en El Conde y 19 de Marzo. Operamos ahí hasta el 24 de Abril de 1965, día en que estalló la guerra civil.
¿Resurgió El Panamericano después de la guerra?
En el libro “Mis 6 Guerras”, relato en el capítulo dos cómo terminó El Panamericano y comenzó el Noticiario Nacional de cine y televisión a partir de enero 1966. En esa fecha ya residía en Santo Domingo, en la calle César Nicolás Penson 127, frente al play del Colegio De la Salle. Vinicio Hernández fue el primer director del Noticiario Nacional de televisión que salía por Rahintel. El presentador era René Martínez, comentarista Salvador Pittaluga, deportes Cuqui Córdova, estado del tiempo Clara Herrera de Lama. Se transmitía tres veces al día.
En el libro “Mis 6 Guerras”, relato en el capítulo dos cómo terminó El Panamericano y comenzó el Noticiario Nacional de cine y televisión a partir de enero 1966. En esa fecha ya residía en Santo Domingo, en la calle César Nicolás Penson 127, frente al play del Colegio De la Salle. Vinicio Hernández fue el primer director del Noticiario Nacional de televisión que salía por Rahintel. El presentador era René Martínez, comentarista Salvador Pittaluga, deportes Cuqui Córdova, estado del tiempo Clara Herrera de Lama. Se transmitía tres veces al día.
¡Un staff de primera! Y todo filmado en película, porque el vídeo no existía en nuestro país aún...
Sí, todo en 35 y 16mm, blanco y negro. Manuel Báez fue el director del Noticiario Nacional de cine. En 1982 vendí el noticiario de TV a Rahintel; el de cine y el laboratorio fílmico, a Rosendo Sepúlveda. Poco después, fundé Video Films, ubicado en el Edificio Machado. Esta empresa operaba con modernos equipos de video tape. Producíamos comerciales y programas para televisión.
Sí, todo en 35 y 16mm, blanco y negro. Manuel Báez fue el director del Noticiario Nacional de cine. En 1982 vendí el noticiario de TV a Rahintel; el de cine y el laboratorio fílmico, a Rosendo Sepúlveda. Poco después, fundé Video Films, ubicado en el Edificio Machado. Esta empresa operaba con modernos equipos de video tape. Producíamos comerciales y programas para televisión.
Nuestro mutuo amigo, Efraim Castillo, me ha hablado de tus aportes a la publicidad y te dedicará un capítulo en su próximo libro...
Desde que me establecí en Santo Domingo, realicé esfuerzos por institucionalizar lo que era la publicidad en el país. Junto con Efraim, Héctor Quezada, Roberto Ricart, Rafael Martín Caro y otros, hicimos gestiones para que se constituyera lo que fue la FEDAP (Federación de Agencias Publicitarias) que más tarde se transformó en LIDAP (Liga Dominicana de Agencias Publicitarias).
Desde que me establecí en Santo Domingo, realicé esfuerzos por institucionalizar lo que era la publicidad en el país. Junto con Efraim, Héctor Quezada, Roberto Ricart, Rafael Martín Caro y otros, hicimos gestiones para que se constituyera lo que fue la FEDAP (Federación de Agencias Publicitarias) que más tarde se transformó en LIDAP (Liga Dominicana de Agencias Publicitarias).
Volviendo al tema: Al establecerme en Santo Domingo e instalar un laboratorio fílmico, estudio de producción y oficinas, capté a varios jóvenes que ya habÍan despuntado como camarógrafos. Entre ellos: Max Pou y Ricardo Thorman. Los equipos de audio los instalaron Waldo y Tony Pons, quienes hicieron un trabajo profesional. Era la primera vez en el país que se grababa sonido óptico a las películas.
Traje de Nueva York al Ing. Jorge Piñeiro, quien había sido propietario de un laboratorio fílmico en Cuba. Él, y su asistente se ocuparon de instalar las máquinas de revelado de películas y las copiadoras.
Trajimos de Miami a Raúl Corvisón, jefe del departamento de sonido de Reela films y a Orlando Jiménez Leal, destacado director de fotografía, quienes ofrecieron cursillos a los jóvenes técnicos dominicanos que habíamos contratado.
En 1966, por encargo de la Compañía Anónima Tabacalera, realizamos el documental “Nuestra Historia”, dirigido por Osvaldo Laino, cámara Orlando Jiménez Leal, narración de Juan Llibre y guión de Osvaldo Cepeda. Los artistas fueron Fernando Casado y Angela Herrera. Este documental ganó el premio “Ambar” de cine.
Uno de tus grandes logros fue la instalación de un laboratorio para revelado de película a color... algo que jamás se ha repetido en el país...
En 1971, compramos el terreno para construir un edificio donde instalar un moderno laboratorio de películas a color 35 y 16 mm. A esos efectos, contraté al Sr. Trev Wilson, director del laboratorio de películas de la Wometco Films de Miami. Wilson diseñó los planos y el Arq. Erwin Cott construyó el edificio.
En 1971, compramos el terreno para construir un edificio donde instalar un moderno laboratorio de películas a color 35 y 16 mm. A esos efectos, contraté al Sr. Trev Wilson, director del laboratorio de películas de la Wometco Films de Miami. Wilson diseñó los planos y el Arq. Erwin Cott construyó el edificio.
Antes de inaugurar las nuevas instalaciones, preparé un viaje a Estados Unidos para que varios de nuestros técnicos aprendieran cómo funcionaban los laboratorios y estudios en “las grandes ligas”. Los técnicos que me acompañaron fueron; Claudio Chea, Ricardo Thorman, Mario Arredondo (editor), Roberto Read (sonidista) el Arq. Erwin Cott, Rafael Martínez (camarógrafo), y mi amigo y cliente nuestro, el publicitario Arnulfo (Miñin) Soto.
En noviembre 1972, se inauguró el nuevo laboratorio de revelado a color. La mayoría de las agencias publicitarias nos felicitaron por la prensa con motivo de este avance en los servicios a la publicidad. Teníamos tres equipos de producción. Uno con Rafael Villalona, director, Delta Soto coordinadora, Claudio Chea en cámara y Freddy Aquino en luces. Otro equipo era con Max Pou director y camarógrafo, Venancia de Pou como coordinadora. El tercero era con Ricardo Thorman en cámara, Guadalupe Pérez coordinadora y Gaunster Nuñez en luces. Un mes logramos el record de producir 17 comerciales.
¿Y no había producción de películas?
Claro!. Productora Fílmica Dominicana participó como coproductora de varias películas de largo metraje filmadas en el país. Varias de ellas fueron:
Claro!. Productora Fílmica Dominicana participó como coproductora de varias películas de largo metraje filmadas en el país. Varias de ellas fueron:
“Order to Kill” con un elenco estelar compuesto por Helmut Berger, José Ferrer, Kevin McCarthy, Sidney Rome y Juan Luis Gallardo. “Orden deMatar” fue una co-producción con los Sres. Bologini de Italia, Maesso de España, Jacobs de USA y nosotros. “Guagasi” - Director Jorge Ulla, Productor Danilo Bardisa, Co-productor Eduardo A. Palmer. Artistas: Orestes Matachena, Clara Hernández, Ruben Rabasa, Marylin Pupo, Osvaldo Calvo y Andy García.
“Los Gusanos” Director Camilo Vila. Productor Danilo Bardisa, Co-productor Eduardo A. Palmer. Artistas: Raimundo Hidalgo Gato, Clara Hernández y Marylin Pupo.
“Vudú Sangriento” Director Manuel Caño. Productor René Martínez. Co-productor Eduardo A.Palmer
“El Llamado del Sexo” Director Tulio Demicheli. Actor Andrés García, Co-productor Eduardo A. Palmer
Creo que la última gran etapa de tu carrera, antes de retirarte a Miami, fue la producción del programa Planeta Tres...
Sí, en Abril de 1984 comencé a producir el programa semanal de televisión “Planeta 3” para vender en República Dominicana y el resto de América Latina. Fue todo un éxito y se transmitió en 16 países. Logré contratar como moderador al Sr. Jaime Bayly, que permaneció hasta 1990. El segundo moderador, hasta 1965, fue Álvaro Vargas Llosa, fecha en que terminó el programa después de once años en el aire.
Sí, en Abril de 1984 comencé a producir el programa semanal de televisión “Planeta 3” para vender en República Dominicana y el resto de América Latina. Fue todo un éxito y se transmitió en 16 países. Logré contratar como moderador al Sr. Jaime Bayly, que permaneció hasta 1990. El segundo moderador, hasta 1965, fue Álvaro Vargas Llosa, fecha en que terminó el programa después de once años en el aire.
Eddy, se ha hecho tarde y hemos abusado de nuestras esposas. Después de oírte, no tengo dudas de que la publicidad y el cine dominicanos te deben un homenaje. Ojalá no tarde tanto, para que luego tenga que ser un “homenaje póstumo”.
¡Jajajaja!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario