jueves, 31 de marzo de 2016

Exceso verbal en la TV

Exceso verbal en la TV
La televisión registra una inusual tendencia al exceso verbal de algunos de sus protagonistas. En otros casos refleja un lenguaje discriminatorio por preferencias sexuales y hasta por aspectos físicos de las personas. Las burlas o situaciones engorrosas se repiten en diferentes programas.
Y que se usen palabras subidas de tono y otras que son impublicables es cada vez más normal, aunque sea un mal presagio para una sociedad que luce indiferente ante estos casos.
 Un caso reciente es el de la presentadora dominicana Francisca Lachapel, de “Despierta América” (Univisión), quien fue objeto de un señalamiento que generó odio y violencia verbal entre sus seguidores.
Una opinión del comentarista de farándula José Ángel Morban, en el que cuestionó la belleza física de Lachapel (llamándola “fea”), provocó un rechazo agresivo de parte de los fanáticos de la presentadora, que con escritos homofóbicos cuestionaban la preferencia sexual del comunicador, y, peor aún, hasta se ofreció dinero a quien le propinara a él una golpiza y subiera el video a las redes sociales.
La violencia verbal se ha visto tan desbordada en los últimos meses que hasta han obligado a la Comisión de Espectáculos Públicos y Radiofonía a sancionar a algunos actores de estos sucesos.
Así se vio como Cristian Casablanca se fue en improperios contra un comunicador que cuestionó su fortuna. Y también como Nelson Javier (El Cocodrilo) utilizó palabras inapropiadas para referirse al embajador de EEUU.
(+)
MANZANA DE LA DISCORDIA
PRESENTADORA: 
El caso reciente, en el que Francisca Lachapel aparece como la manzana de la discordia, ha traído al tapete la violencia verbal que se emite y se consume cada día en los medios de comunicación.
En todas partes del mundo los medios están regulados. La referencia para República Dominicana son las grandes naciones democráticas a nivel global, como Europa y Estados Unidos, donde vigilan y cuidan su contenido.
El periodista Adalberto Grullón, un estudioso del comportamiento del desarrollo de la televisión dominicana, es de los que creen que deben de existir leyes para evitar los excesos verbales y la vulgaridad tanto en la radio como en la televisión.
“En República Dominicana hay una doble ausencia de legislación, que tiene que ver con el tema que se trata de la violencia en la televisión. Por un lado, aquí no existe ninguna ley que regule en la televisión, en materia de contenidos, a no ser la que crea la Comisión de Espectáculos Públicos y Radiofonía. No tenemos una ley que regule los contenidos de la televisión, más allá de esa comisión”, indicó. Resalta que esa comisión es obsoleta e inapropiada en estos tiempos, y totalmente desacreditada porque la entidad aparece de vez en cuando. “Más bien a mi juicio es espectacular, más que un esfuerzo por garantizar que los contenidos que divulga la televisión sirvan al desarrollo, a la educación y no a la alienación, al morbo, a la propagación del odio, como la práctica que está ocurriendo en el día de hoy”, agregó.
El comunicador Pablo Ross también es de los que se suman a la regulación de los contenidos. Al igual que Grullón entiende que el reglamento 824 es obsoleto y debe ser revisado.
“La violencia que se está ejerciendo en los medios de comunicación, esa incontinencia verbal, todas estas malas palabras, todo este contenido tan grosero de nosotros los presentadores, tanto en la radio como en la televisión, eso hay que detenerlo. Porque si queremos construir una sociedad más sana, más participativa y más justa tenemos que detener la violencia verbal en los medios de comunicación, porque la violencia verbal es el primer paso, ante de la violencia física”, expresó Ross.
Opiniones
LOS EXPERTOS
Adalberto Grullón) “También tenemos la ausencia de una ley anti-odio en República Dominicana. Los países que han logrado mayores avances en materia democrática, son los que tienen muy bien reglamentado lo que está prohibido. En la constitución de la República, en el artículo 39 habla de que somos una sociedad plural, respetuosos de la distintas culturas, respetuosos de los derechos individuales y colectivos, pero no tenemos ninguna ley que regule la aplicación de ese artículo, y como no tenemos una ley que regule ese artículo, ocurre que aquí nos burlamos de la gente por su preferencia sexual y fomentamos el odio contra esa persona, nos burlamos de la gente por el color.
Pablo Ross) “Esta situación es el resultado del proceso de deterioro que vive la sociedad dominicana, tenemos que decir que esto es reflejo de cómo anda la sociedad. No tenemos una plataforma cultural que sea fuerte, un sistema de museos, un conservatorio en donde los jóvenes vayan a aprender música, no tenemos escuelas con instrumentación donde los muchachos estudien y aprendan. La moral y cívica ya no se imparte en las escuelas. Hay un proceso de desorden en el país, que hay que arreglar. Así como fuimos capaces de reformular la Constitución en un solo día, debemos ser capaces de reestructurar esas leyes obsoletas de expresión y pensamiento”.

Chayanne, de nuevo en RD

Chayanne, de nuevo en RD


Chayanne cerrará su tour mundial en República Dominicana. El cantante puertorriqueño se presentará el 18 de junio en el Palacio de los Deportes, en una producción de CSJR producciones, que dirige el empresario artístico César Suárez Jr.
Chayanne presentará su espectáculo “En todo estaré world tour”, cerrando su gira internacional en República Dominicana, una de las más importantes en el mundo.
Las boletas están a la venta en la boletería de Uepa Tickets, Ticket Express y el Club de Lectores de LISTÍN DIARIO.
Entre sus temas figuran “Tiempo de vals”, “Torero”, “Atado a tu amor”, “Provócame”, “Fiesta en América”, “Baila, baila”, “Yo te amo”, “Te necesito”, “Éxtasis”, “Salomé”, “Sube al desván”, “Humanos a Marte”, “En todo estaré” y “Un siglo sin ti”.
(+)
DE SUS RÉCORDS
DE SU ÉXITO: 
Chayanne ha grabado 24 producciones a lo largo de su carrera. Sus canciones han superado consistentemente las listas de radio, obteniendo la marca de colocar en 28 ocasiones en el “Hot Latin Song Charts”, ocupando la cuarta posición en las listas de éxitos en la historia de esta cartelera.
A lo largo de su trayectoria ha podido vender más de 50 millones de discos.

“Robohon” el robot humanoide de bolsillo

“Robohon” el robot humanoide de bolsillo
“Robohon” es un minirobot humanoide que baila, charla, y además funciona como un móvil muy sofisticado que aspira a liderar ese tipo de telefonía, ha dicho su creador Tomotaka Takahashi, asimismo “padre” del primer robot “astronauta” de cuyo regreso a la Tierra acaba de cumplirse un año.
Takahashi ha visitado Madrid para presentar “Robohon”, un simpático y parlanchín robot humanoide de bolsillo, que también es un teléfono “inteligente”, con el que espera sacar pecho frente a los “buques insignia” de la tecnología de telecomunicaciones móviles ahora en el mercado.
En unos dos meses podría empezar a comercializarse este dispositivo en Japón, ha añadido el profesor, durante una entrevista con Efefuturo.
En los más de 15 años de trayectoria profesional en el mundo de la robótica, este ingeniero japonés ha desarrollado más de cuarenta tipos de robots, casi todos humanoides, entre los que se incluye el famoso astronauta robotizado “Kirobo”.
Lanzado en 2013 a la Estación Espacial Internacional (EEI), para una estancia de un año y medio, este miniandroide presume de dos récords Guinness: uno, de ser el primer robot de acompañamiento a astronautas en el espacio, y otro, de haber mantenido conversaciones con humanos en las mayores alturas.
Takahashi ha destacado el gran potencial futuro de la robótica, acompañado por “Robohon”, y asimismo por “Robi”, otro pequeño humanoide con apariencia de niño, aunque algo más alto que el anterior, del que se han batido récords en número de ventas de un androide, con 150,000 unidades comercializadas en Japón.
 Avances
Robohon” es un robot concebido como una plataforma de “hardware” abierta a nuevos avances tecnológicos y aplicaciones, cuyo desarrollo se ha realizado en colaboración con la tecnológica Sharp.
Sus responsables buscan revolucionar la clásica interfaz de los teléfonos móviles, de los cuales critican su formato, que consideran prácticamente obsoleto y “poco amigable” a la hora de fomentar la relación con el usuario, ha asegurado el profesor Takahashi.
El ingeniero, cuya agenda de trabajo en Madrid incluía conferencias y demostraciones de “Robohon” en universidades y centros públicos, ha asegurado que las funcionalidades como dispositivo móvil de su nuevo robot humanoide compiten con las de los teléfonos “inteligentes” más avanzados en el mercado.
Según sus previsiones, este bípedo robotizado podría comercializarse en zonas como Europa o Estados Unidos para finales de este mismo año, dependiendo de los acuerdos a los que se llegue con las respectivas operadoras telefónicas con las que ya se está negociando.
Además de caminar, moverse al son de distintos ritmos como bailarín y charlar con su dueño, este androide de 19.5 centímetros y tan solo 390 gramos de peso, está dotado de tecnología de reconocimiento facial y de voz para “humanizar” sus conversaciones.
OTRAS CUALIDADES DEL ROBOT
“Robohon” permite hacer llamadas como cualquier teléfono móvil e integra tecnologías como cámara de fotos, proyector de imágenes o acelerómetro.
Está dotado de una pequeña pantalla táctil, de dos pulgadas, para navegar en internet y permite conectividad 4G, además de wifi y Bluetooth, mientras que su batería puede durar en torno a un día, ha explicado el profesor Takahashi.
Sobre su precio no ha querido dar cifras, aunque ha avanzado que costará en torno a dos veces el precio de un teléfono móvil convencional de alta gama.
Takahashi ha destacado la sensación de “humanidad” que transmite “Robohon” cuando dialoga, en contraste con las respuestas orales de los teléfonos móviles convencionales, cuyo aspecto físico está lejos de suscitar cercanía en la comunicación con el ser humano.

Ciberdelito mueve más de $US6,100 millones al año en el mundo

Ciberdelito mueve más de $US6,100 millones al año en el mundo
El delito informático representa anualmente el 0.8% del producto interno bruto (PIB) mundial, más de 6,100 millones dólares, y la cifra va en aumento, según Brett Kelsey, vicepresidente y director de Tecnología para América Latina de la empresa Intel Security.
En una entrevista con Efe, el experto en seguridad informática en Latinoamérica consideró que “el cibercrimen no va a parar de crecer mientras los criminales obtengan ganancias financieras”.
Según el reciente informe Ciberseguridad 2016 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), solo seis países en América Latina y el Caribe tienen estrategias de seguridad cibernética.
Solo Brasil, Colombia, Jamaica, Panamá, Trinidad y Tobago y Uruguay han adoptado medidas ante las nuevas amenazas, mientras que Argentina, Antigua y Barbuda, Bahamas, Costa Rica, Dominicana, El Salvador, Haití, México, Paraguay, Perú y Surinam están en proceso de articular estrategia.
Para Kelsey, estos datos deben animar a los gobiernos a articular sus capacidades frente al cibercrimen “con el objeto de minimizar riesgos y debilidades”.
“Ese es el primer paso: tener conciencia del peligro”, indicó el experto, que destacó que, actualmente, Estados Unidos, Reino Unido y Singapur son los países más preparados frente al delito informático.
Junto al conocimiento, Kelsey apostó por la acción conjunta, tanto de instituciones como de empresas en todo el mundo. “No se trata de un asunto de seguridad regional, es un problema global, los ciberdelincuentes no miran los mapas”, afirmó.
Las predicciones del informe McAffee Labs de noviembre de 2015 se han cumplido, según el responsable para Latinoamérica de la empresa estadounidense.
El reporte destacaba la aparición de una generación de malware (programas malignos) sin archivos, los nuevos troyanos que atacan los servicios de computación en la nube y el desafío de la tecnología ponible, los denominados “wearables”.
Según Kelsey, los peligros se han confirmado y alcanzan todos los ámbitos. “Recientemente, en un hospital de Hollywood (California) infectaron todos los aparatos de las habitaciones. Los pacientes tuvieron que ser trasladados y el hospital tuvo que pagar a los ciberatacadores un rescate para poder recuperar los datos y los equipos”.

El crecimiento del “internet de las cosas”, fenómeno de conexión de todo a la red, va a alentar nuevos escenarios de actuación cibercriminal. Para Kelsey, el problema está en el número de dispositivos conectados: “Al incrementar la cantidad, aumentan los riesgos”.
“Según el reporte de la compañía tecnológica CISCO, en 2020, habrá 50,000 millones de cosas conectadas a Internet; es un gran número, nuestra misión es proteger todos esos aparatos”, resaltó.
Pese a este incierto panorama, el responsable de Tecnología de Intel Security para América Latina se mostró optimista ante el auge del desarrollo tecnológico.
Sobre las tendencias en 2016, Kelsey destacó el uso de los drones en todos los campos y para ello puso un ejemplo: “En Estados Unidos, es obligatorio registrar el dron cuando un consumidor lo compra. Según las últimas estadísticas, ahora hay más drones registrados en las oficinas del Gobierno que aviones en EE.UU.”.
Antiguo informático forense (“como un doctor certifica una muerte, yo hacía lo mismo con un computador”, dice), Kelsey prosigue su campaña alentando la toma de conciencia contra el cibercrimen.
“Es responsabilidad también de los medios de comunicación informar y generar conciencia en el público. La ciberseguridad nos incumbe a todos”, concluye.

Por la conservación de los corales

Por la conservación de los corales
Varias organizaciones locales interesadas en la conservación de los arrecifes de coral en el país se unieron y formaron la Red Arrecifal Dominicana (RAD). 
La iniciativa fue tomada por la Fundación Propagas  junto a  The Nature Conservancy (TNC) y Reef Check Dominicana, con el interés de aunar voluntades entre todos los actores clave en este tema.
Durante el acto que sirvió de lanzamiento de la red, la presidenta de la Fundación Propagas, Rosa Bonetti de Santana,  dijo que más adelante suscribirán acuerdos con otras organizaciones primordiales en el manejo de la conservación de los arrecifes de coral en el país, “por lo que invitamos y exhortamos a que muchos más se sumen a esta red para trabajar de manera conjunta”.
Como parte del lanzamiento se realizaron las ponencias “El estado de los arrecifes de coral de la República Dominicana y el este del Caribe: amenazas y posibilidades para el siglo 21”, y “Contexto local de la situación de los ecosistemas costeros y marinos”, a cargo de los investigadores Robert Steneck y Rubén Torres, respectivamente.
Steneck es un reconocido científico, profesor de Oceanografía de la Escuela de Biología y Política Marina de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad de Maine, Estados Unidos.  Torres es un destacado biólogo marino dominicano, director ejecutivo de Reef Check República Dominicana. 
En la actividad fue presentado el Reporte in extenso 2015 sobre el estado de los arrecifes de coral de República Dominicana, con los resultados del programa de monitoreo anual. 
“República Dominicana es un país extraordinariamente diverso. Sin embargo, su mayor diversidad puedeestar bajo el agua y fuera de la vista de la mayoría de la gente. Los arrecifes de coral son los bosques tropicales de los mares. Contienen más tipos de plantas y animales que cualquier otro ecosistema de la Tierra”, señaló en la ponencia el profesor Steneck .   
Torres, en tanto, advirtió que los arrecifes de coral están amenazados en todo el mundo, pero la situación es muy evidente en República Dominicana, donde actividades como el desarrollo costero, el turismo y la pesca les han pasado factura.
Un poco de historia 
La Fundación Propagas, como parte de una alianza estratégica con Reef Check República Dominicana, implementa desde el 2015 un programa de monitoreo de salud arrecifal para el levantamiento de data actualizada sobre los avances del estado de la salud de los arrecifes de coral en todos los puntos de la geografía nacional. 
Además, produce un reporte cada dos años para publicación y presentación de los resultados de las investigaciones. 
¿Qué se  hace? 
“Son monitoreadas las condiciones ambientales en la colección de datos, documentando los cambios positivos o negativos que se presenten en las diferentes zonas de investigación, evaluando los impactos y  definiendo acciones de manejo en la búsqueda de soluciones efectivas para  mejorar el estado de  la salud de estos sistemas tropicales tan importantes y sensibles”, explica Rosa Bonetti. 
Este programa incluye la capacitación y certificación de estudiantes para obtener licencia de buceo, el entrenamiento con técnicas de evaluación de la salud de los arrecifes de coral y la coordinación de logística de viajes a las localidades de estudio: Parque Nacional Submarino La Caleta, Bayahíbe, Punta Cana, Las Galeras, Parque Nacional Submarino Montecristi y otras nuevas localidades a ser incluidas en el futuro como Pedernales y Sosúa. 

Medias Rojas anhelan contar con un repunte de Hanley Ramírez

Medias Rojas anhelan contar con un repunte de Hanley Ramírez
Recordemos abril del 2015, mes en el que el dominicano Hanley Ramírez fue el mejor bateador de los Medias Rojas y estuvo entre los jugadores ofensivos de más impacto en la Liga Americana.
¿Qué pasaría si los Patirrojos del 2016 recuperaran a aquel Ramírez y lo mantuvieran produciendo de esa forma durante una temporada completa?
"Bueno, si pudiéramos tomar aquel mes de abril y multiplicarlo por seis, nos iría bien", dijo al respecto el capataz de la novena de Boston, John Farrell.
Aun con todo el énfasis que se ha puesto en la transición de Ramírez a la primera base, lo que más les urge a los Medias Rojas es que el quisqueyano recupere la forma en la caja de bateo.
 Un Ramírez productivo representa un bate de impacto para Boston detrás de Mookie Betts, Dustin Pedroia, Xander Bogaerts y el veterano dominicano David Ortiz.
Ramírez podría ser el factor que determine si la ofensiva de los Medias Rojas será por debajo del promedio o se convertirá en una de las mejores de Grandes Ligas.
"Estamos hablando de un bateador para la parte gruesa del orden ofensivo que estuvo entre la élite de la Liga Nacional por mucho tiempo", dijo Farrell. 
"Podríamos hablar hasta el cansancio de lo mucho que profundiza nuestro lineup. Estamos hablando de un bateador de primera clase. Alguien así es capaz de transformar a cualquier equipo".
Cuando se trata del decepcionante 2015 de Ramírez, el momento decisivo ocurrió el 29 de abril, cuando el quisqueyano se estrelló contra el muro en territorio foul durante un juego en el Fenway Park.
En aquel momento, Ramírez bateaba .293 con 10 jonrones, 22 remolcadas y OPS (porcentaje de embasarse más slugging) de .999 en 82 turnos al bate. Después del choque, su promedio fue de .238 con nueve bambinazos, 31 carreras producidas y OPS de .644 en 319 turnos al bate.
"Desde el momento en que chocó con la pared, no estuvo bien. En ese momento, uno no quería reconocerlo y no queríamos pensar que ése pudiera ser el caso", 
dijo Farrell. "Pero mirando atrás, eso afectó mucho su desempeño. Es un muchacho concienzudo. Eso es lo que puedo asegurar que hemos aprendido acerca de él. Sí le importa. Es concienzudo. Entonces, le afectó ver que no pudo producir como acostumbra a hacerlo".
Ahora, Ramírez tiene la oportunidad de darle vuelta a la hoja.

Todo comenzó con su acondicionamiento durante el receso de temporada. Ramírez bajó de peso y luce más como el jugador atlético que Farrell el presidente de operaciones de béisbol del club, Dave Dombrowski, le pidieron que fuera.
"Creo que tengo más confianza ahora que en cualquier otro momento del último año", dijo Ramírez. "Estoy viendo mejor la bola. He hecho más corto mi swing y me siento mejor".
Ramírez ha estado de mejor ánimo esta primavera que durante la temporada del 2015, lo cual es indicio de lo cómodo que se siente con su salud en general y con respecto a su transición a la primera base.
"Va a ser una buena temporada", afirmó Ramírez. "No solamente para mí, sino también para el equipo".

Numerosos heridos en un ataque contra un autobús policial en Turquía



Un ataque con coche bomba contra un autobús de la Policía en el sureste de Turquía ha dejado hoy numerosos heridos y se teme que incluso muertos, según las primeras informaciones difundidas por el diario Hürriyet.
El vehículo fue alcanzado por una fuerte explosión, que se cree fue provocada por un coche bomba, cerca de la estación de autobuses de Diyarbakir, en el sureste del país.
Desde diciembre se suceden en determinados barrios de Diyarbakir los combates entre las fuerzas de seguridad y jóvenes simpatizantes de la guerrilla kurda del Partido de Trabajadores de Kurdistán (PKK).

Descubren la estructura del zika, clave para futuros tratamientos y vacunas

Descubren la estructura del zika, clave para futuros tratamientos y vacunas
hoy la revista "Science" en un nuevo estudio, representa un paso clave para desarrollar futuros tratamientos y vacunas.
Detrás de este avance están los científicos Richard Kuhn y Michael Rossmann, de la Universidad de Purdue (EE.UU.), que determinaron la estructura del virus del dengue en 2002 y la del virus del Nilo Occidental en 2003.
Su investigación identifica regiones de la estructura del zika que son diferentes de otros virus del mismo género (flavivirus) como el dengue, el del Nilo Occidental o la fiebre amarilla.
Las regiones de la estructura que son únicas del zika podrían ser la clave para explicar las diferencias en cómo se transmite el virus y cómo se manifiesta la enfermedad.
"La estructura de los virus proporciona un mapa que muestra las regiones potenciales donde se podría atacar al virus con tratamiento terapéutico, que podrían usarse para crear una vacuna efectiva o que podrían mejorar la capacidad de diagnosticar el zika y de distinguir la infección de las de otros virus del mismo género", explica Kuhn.
Por el momento no existe ni tratamiento ni vacuna para el zika y es necesario mejorar su diagnóstico, una tarea que se complica por que en la mayoría de las ocasiones no hay síntomas o, si los hay, son leves y similares a los de otros virus del mismo género.
"Determinar la estructura mejora enormemente nuestra comprensión del zika, un virus sobre el que se sabe muy poco, e ilumina las áreas más prometedoras para seguir investigando y combatir la infección", sostiene Kuhn.
La estructura del zika es, en general, muy similar a la de otros flavivirus, con el ácido ribonucleico (ARN) como único material genético y rodeado de una membrana grasa.
Esa fuerte similitud con otros virus del mismo género, como el dengue o la fiebre amarilla, no sorprendió a los científicos y supone un motivo de esperanza en el sentido de poder aprovechar los avances ya existentes en el desarrollo de vacunas, aunque las "sutiles diferencias" pueden ser la clave.
"La mayoría de los virus no invaden el sistema nervioso o el feto en desarrollo por la barrera hematoencefálica (las células entre los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central) y la barrera de la placenta, pero la asociación con un inapropiado desarrollo del cerebro en el feto sugiere que el zika sí lo hace", apunta Devika Sirohi, una de las investigadoras.
"No está claro cómo el zika accede a esas células y las infecta, pero quizás esas áreas de diferencia estructural puedan estar involucradas. Esas áreas únicas quizás sean cruciales y requieren más investigación", añadió.
El equipo de científicos de Purdue determinó la estructura del zika con criomicroscopía electrónica, una técnica muy utilizada en biología estructural y en la que la muestra se estudia a temperaturas muy bajas.
La resolución que lograron solo habría sido posible con la cristalografía de rayos X, la técnica estándar desde 1950 para determinar la estructura de los virus pero que requiere una buena cantidad del virus no siempre disponible.
"Esa técnica puede ser muy difícil de hacer, especialmente para virus como el zika que tienen una membrana grasa y no se organizan con exactitud en un cristal. Además lleva mucho tiempo", afirma Rossmann.
"Ahora podemos hacerlo con microscopía de electrones y ver el virus en un estado más original. Esto era impensable solo hace unos años", agrega.
Para llevar a cabo esta investigación, el equipo de Purdue estudió una cepa del virus del Zika aislada de un paciente infectado durante la epidemia en la Polinesia Francesa.
El brote actual del zika en América, un virus nuevo en el continente, está rodeado de preguntas que la ciencia trata de responder a contrarreloj ante lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera una emergencia de salud global.
Su rápida expansión y las enfermedades que se le asocian han obligado a los organismos y agencias de salud a reconocer lo mucho que se desconoce sobre un virus que fue descubierto en 1947 en el bosque Zika de Uganda.

Con el enemigo dentro de la casa

El último de los masivos atentados suicidas llevado a cabo por europeos miembros de minorías musulmanas, ha causado tal escándalo que la prensa internacional lleva más de una semana escribiendo diariamente sobre la masacre, que dejo 32 muertos y cientos de heridos.
Con el enemigo dentro de la casa
Demos por sentado que tales acciones no deben suceder en lugares donde los estándares de vida son superiores, muy superiores, a los de aquellos países donde la política y la vida son controlados, por completo, por los líderes y preceptos religiosos.
Pero el Ejército Islámico, cada día más presionado por los ataques de los aliados y por la pérdida de terreno en Siria e Irak, no tiene nada de tonto. Ha aprovechado la ola de migrantes o refugiados rumbo a Europa para filtrar a sus seguidores, cuyas mentes tienen la certeza de que “morir por la causa” les convierte en mártires.
Lamentablemente, y por más que los líderes musulmanes insistan en que el Corán no apoya la violencia religiosa, la realidad es que los extremistas han utilizado las enseñanzas en las mezquitas como un arma contra “el enemigo Occidental”.
Aderecemos el mal con mucha o poca discriminación, en generaciones que se consideran “occidentalizadas”, pero alienadas por los sistemas, y tenemos el plato perfecto para que un buen lavado de cerebro sirva para que, en el caso de algunas mujeres jóvenes, se hayan atrevido a viajar hacia terrenos controlados por los yihadistas.
Los hombres jóvenes mueren por la causa y las jóvenes pasan por un calvario inenarrable, informando, las pocas que logran escapar, sobre violaciones múltiples y permanentes, encarcelamientos, asesinatos a golpes, decapitaciones y un largo etcétera. Lo extraño de todo esto es que siguen los viajes, usualmente vía Turquía, hacia terrenos del Ejército Islámico, y continúan llegando los refugiados hacia Europa.
No solamente los del EI, también están los de Al Qaeda, quizás con menos protagonismo que los primeros, pero con igual efectividad en sus acciones suicidas.
Otro factor a tomar en cuenta es que algunos países europeos poseen una población de inmigrantes musulmana de diferentes orígenes.
Por ejemplo, Holanda integra a los indonesios; Inglaterra también integra a los pakistaníes en tanto que Bélgica básicamente recibe a los congoleses y Francia a los nativos de Nigeria, Marruecos, Mauritania y Argelia. La diferencia entre los dos primeros y los dos segundos es el problema de una integración plena.
Las fronteras siguen siendo porosas, los jóvenes no se sientes valorados y no se visualiza una solución a corto plazo para esta violencia demasiado conocida en Oriente.

El presunto cerebro de los ataques en París dice que colaborará con las autoridades

El presunto cerebro de los ataques en París dice que colaborará con las autoridades
El presunto cerebro logístico del 13-N en París, Salah Abdeslam, está dispuesto a colaborar con las autoridades galas y no se opone a ser extraditado a Francia, según indicó hoy uno de sus abogados, Cédric Moisse.
Así se pronunció el jurista a la salida de la Cámara del Consejo de Bruselas, que interviene en la fase de instrucción de casos penales y que debe pronunciarse sobre la entrega de Abdeslam a Francia, en unas declaraciones que recoge la agencia Belga.
Moisse también explicó que la audiencia en la que la Cámara debe tomar esa decisión ha sido retrasada a las 14.00 horas GMT para que un fiscal federal pueda tomar declaración a Abdeslam en la prisión de Brujas, donde está recluido tras su captura hace trece días.
El abogado afirmó que su cliente "sigue dispuesto a colaborar con las autoridades francesas" y que no se resiste a su traslado a ese país.
Tras la audiencia de hoy, la Cámara del Consejo tendrá 24 horas para pronunciarse.
Esa entrega podría producirse "muy rápido", según Cédric Moisse.
Francia había solicitado a Bélgica a través de una orden de arresto europea el envío del presunto terrorista para que rinda cuentas ante los investigadores sobre su papel en los atentados del 13 de noviembre en París.
El próximo 7 de abril el caso de Abdeslam volverá a la Cámara del Consejo de Bruselas -que interviene en la fase de instrucción de casos penales en Bélgica-, que abordará su mantenimiento en detención preventiva.
Ese mismo día también deberá decidir si mantiene en prisión preventiva a Rabah A. y Abderamane A., inculpados por el fallido plan de atentado en la periferia de París, y a Yassin A. y Abubaker O., detenidos el pasado 24 de marzo, según informó hoy la Fiscalía en un comunicado.
Asimismo, en esa fecha determinará la Cámara del Consejo de Bruselas si siguen en prisión preventiva por su supuesta vinculación con los atentados de París Abdellah Chou, de 35 años, y Mohamed Bakkali, de 28 años, indicó la Fiscalía federal.
El primero está en prisión preventiva desde el pasado 25 de noviembre, mientras que el segundo desde el 2 de diciembre, recordó la Fiscalía.
Según el diario "Le Soir", la audiencia el día 7 en la Cámara sobre el mantenimiento de Abdeslam en prisión será "una formalidad", dado que es un testigo clave de los atentados de París.
Abdeslam, que había rechazado categóricamente su extradición a Francia hasta el 24 de marzo, pidió al segundo día de los atentados de Bruselas su envío a ese país lo antes posible.
"Le Soir" señala que, incluso encarcelado en el momento en que se produjeron los ataques contra el aeropuerto y el metro de Bruselas, Abdeslam ya fue "considerado como coautor de esos atentados" en el sentido del artículo 66 del Código Penal belga, al haber "suministrado a los autores materiales de los crímenes la ayuda necesaria sin la cual no podrían haberse cometido".
Por ello, Abdeslam podría también ser inculpado en Bélgica, lo que plantea la cuestión de la primacía de las jurisdicciones, precisa el diario.

Aumentan a 16 los muertos en derrumbe en la India y buscan supervivientes



Alrededor de 270 miembros de equipos de rescate con apoyo del Ejército buscan supervivientes bajo los escombros de un paso elevado de una autopista que se derrumbó hoy en Calcuta, en el este de la India, dejando al menos 16 muertos y 78 heridos, informaron a Efe fuentes oficiales.
El número de fallecidos es de al menos 16 y el de heridos 78, según los últimos datos actualizados a las 18.00 hora local (12.30 GMT), aunque "no se sabe cuántos están atrapados", dijo inspector de la Policía de Calcuta D. Chatterjee.
El comandante adjunto de la Fuerza de Respuesta de Desastres Nacionales del país asiático (NDRF, en sus siglas en inglés), Anil Shekhawat, confirmó la cifra de muertos y afirmó que el número de heridos podría ascender "a entre 80 y 90".
"Cinco de nuestros equipos, con 270 integrantes, trabajan en el lugar y están otros cinco de camino, con lo que serán unos 500 trabajando allí en las próximas horas", añadió.
El asesor de Operaciones de la Autoridad Nacional de Gestión de Desastres de la India (NDMA, en inglés), Anurag Gupta, explicó que "hay un número indeterminado de gente atrapada".
Gupta indicó que los equipos de emergencias con ayuda del Ejército "emplean todo tipo de recursos en sus trabajos allí, como cámaras, sensores o perros adiestrados para encontrar gente, además de la maquinaría" para retirar escombros.
El Ejército indio envió cinco columnas con maquinaria para la retirada de escombros y con sistemas de localización de personas, además de tres equipos sanitarios con diez ambulancias y uno de ingenieros, según detalló en su cuenta en Twitter.
La jefa de Gobierno del estado de Bengala, Mamata Banerjee, del que Calcuta es la capital, se dirigió a la población en el lugar del suceso y manifestó que actuará "contra los culpables" una vez que se investigue la causa del derrumbe parcial del puente Vivekanand que estaba en construcción desde 2009.
Los empleados de la compañía constructora, IVRCL, abandonaron la sede de la empresa en Hyderabad, en el sureste de la India, nada más conocerse el suceso, según la cadena de televisión india ANI.
Sin embargo, uno de los responsables de la compañía, K Panduranga Rao, indicó a periodistas que lo ocurrido en Calcuta "no fue otra cosa que un acto de Dios", asegurando que nada de esto había sucedido en 27 años.
Una cámara de seguridad en el lugar recogió imágenes de la construcción derrumbándose sobre peatones, vehículos y tiendas.
El primer ministro indio, Narendra Modi, de viaje oficial en Estados Unidos, expresó a través de Twitter sus condolencias a las familias de los fallecidos y su deseo de pronta recuperación a los heridos, tras mostrarse "impactado y entristecido" por el suceso.
Los derrumbes son frecuentes en la India, a menudo debido al precario estado de las infraestructuras y a la falta de mantenimiento, factores alimentados por la corrupción y prácticas ilegales que dominan el sector de la construcción.

Internet y redes sociales: aliados del aprendizaje

Internet y redes sociales: aliados del aprendizaje
Generalmente se habla de los efectos negativos del uso y abuso de Internet y las redes sociales. Pero pocas veces se plantean los beneficios que pueden hallarse en la red y todo lo que con ella ha venido.
A finales de febrero, el estudio “Inclusión digital en América Latina y el Caribe” ubicó a República Dominicana entre los países con mayor brecha digital en la región, donde 363 millones de personas, a pesar de tener conexión, no usan la Internet. 
Para los participantes en la investigación, la causa principal de su desinterés en la red de redes era la escasez de contenidos relevantes para su día a día.
A pesar de esto, miles son los que diariamente encuentran contenido enriquecedor para su crecimiento personal y profesional a través del Internet y las redes sociales de forma entretenida, participativa  y gratuita.
Capacitación en línea
Maestrías, postgrados, diplomados, talleres, seminarios web, tutoriales, artículos y libros especializadosÖ la oferta educativa a través del internet es inmensa y las redes sociales permiten acceder a toda la información de forma rápida y simple.
Para 2009, el empresario israelí Shai Reshef fundó la universidad del Pueblo (UoPeople.com), por entender que se le estaba fallando a la juventud que quería estudiar y no podía por cuestiones de dinero.
Al igual que la UoPeople, muchas son las universidades virtuales que ofrecen capacitación en temas diversos y de forma gratuita, entre ellas Udemy, Lynda. Otras no son completamente gratuitas, pero sí ofrecen facilidades de financiamiento y becas para los inscritos.
A la enseñanza brindada por estas universidades se suman  los COMA (Curso Online Masivo Abierto, MOOC en inglés).  Con ofertas que van desde talleres de creatividad hasta corrección de estilo. Historia del arte y programación están disponibles en los sitios de internet dedicados a esta nueva modalidad.
Coursera.org, es una plataforma dedicada a este tipo de cursos y talleres. Aunque fue creada por la Universidad de Stanford, actualmente cuenta con la colaboración de unas 150 universidades internacionales que brindan capacitación gratuita en  arte, humanidades, computación, negocios, biología, desarrollo personal, física, ingeniería y ciencias sociales.
También hay páginas exclusivas para la enseñanza de nuevas lenguas como son Futurelearn, Duolingo y  Lingualia. Para los interesados en el desarrollo web están la Microsoft Virtual Academy, Code.org y Code Academy.
 Facilidad para informarse
Para seguir este tipo de ofertas, las redes sociales son de mucha utilidad, basta con seguir la página de la institución para enterarse de cada nueva actualización. 
“Me resulta más práctico seguir las páginas desde las redes sociales que buscarlas por internet. Hacerlo así me permite tener todo en un solo lugar. Si hay alguna información de mi interés entro al enlace y la reviso”, comenta Adriana Ledezma.
Jeremías Lorenzo, contador y administrador de páginas web, opina que si un docente usara este medio con sus alumnos podría mejorar la calidad de la enseñanza por las facilidades que ofrece para la difusión de tutoriales y cursos.
Lissette Cuevas, graduada de Publicidad, dice usar su perfil de Facebook para leer. “Casi no entro a perfiles de mis contactos, si me sale en el ‘feed’ -página de inicio- veo sus fotos o publicaciones, pero nada más. Mi cuenta está más poblada de otras cosas”.
“Buscando en la red he hallado buenos sitios para descargar y compartir libros; consulto blogs y páginas especializadas en ciertos temas de mi interés. Además, puedo conocer plataformas virtuales de aprendizaje de otros países, similares al Infotep”, explica Silverio Gondres.
El pastor Gerardo Bautista, director de comunicaciones de la Asociación Central Dominicana de los Adventistas del 7mo. Día, también se ha beneficiado de la educación virtual y en la actualidad está certificado como facilitador.    
Qué seguir en las redes
Ética Segura: Especializada en periodismo, esta página comparte a diario debates,  artículos y entrevistas a reporteros internacionales y  consejos para el buen ejercicio de la comunicación.
Roastbrief: Publicidad, mercadotecnia, comunicación, diseño y social media son los fuertes de esta página. De forma sencilla y divertida para profesionales, estudiantes y aficionados.
Imágenes de nuestra historia: Lleva a la comunidad virtual episodios significativos de nuestro pasado mediante imágenes de la época.  Muchas fotografías son cortesía del archivo General de la Nación (AGN).
Culturizando: Biografías, efemérides, cápsulas cinéfilas y relatos de episodios que marcaron la historia, frases célebres y el origen de tradiciones son solo algunos de los temas que difunden en las redes.
Taller de Escritura Narrativa: En Facebook, publican una fotografía y piden a sus seguidores una historia partiendo de la escena representada en la imagen. La interacción de los usuarios es constante y se puede establecer contacto con escritores de cualquier país.
Educando: Cuenta con un amplio catálogo de artículos orientados a estudiantes y  padres; docentes y directivos de centros educativos.
IJNet Español: Convocatoria a becas, seminarios en línea, talleres y artículos para periodistas son compartidos por esta fundación internacional.
Quelibroleo.com: Diariamente recomiendan el libro del día. En su página web ofrecen una breve reseña del libro del día y los usuarios pueden calificarlo y compartir su experiencia con la lectura.

¡No más paredes aburridas!

¡No más paredes aburridas!
Un jardín con flores todo el año. El horizonte de la ciudad de tus sueños frente a tus ojos sin tener que pagar un viaje para verla. El otoño en casa aunque la estación pase de largo por el país. Pájaros de colores posados en ramas que atraviesan la pared o entran por la ventana.
Cualquiera que sea el objeto o paisaje de tu inspiración, puedes tenerlo cuando gustes. Por lo menos en la pared.
Los empapelados clásicos de tonos pasteles, a rayas o con detalles en miniatura, siguen siendo los favoritos para vestir de elegancia y sobriedad las paredes interiores de un lugar, pero a la hora de dar color y tematizar ambientes, los vinilos decorativos, las fotografías y los papeles pintados están causando furor. ¿Te unes a la tendencia? “Las paredes no solo se verán atractivas; usarlos es también una alternativa para ahorrar porque aguantan el sucio y no tendrás que pintar a cada rato”, comenta la decoradora de interiores Carmen Betances.
Nuevos paisajes y objetos se adueñan de la pared
¿Decidiste darle nuevos aires a las paredes del hogar y poner los cuadros en cuarenta por una temporada? Piensa qué quisieras ver en la pared de la sala, en el espaldar de la cama o en el fondo del comedor que te inspire tanto que no quieras salir de casa.
Si no encuentras el tema que buscas en establecimientos locales, las tiendas de bricolaje y muchos artistas gráficos, ilustradores, fotógrafos y decoradores ofrecen sus creaciones en tiendas virtuales e instruyen al usuario sobre cómo sacarle partido a los vinilos y figuras para cargar de vida y color los espacios.
La abundancia de opciones es un legado de las prisas, la facilidad de pegado y el interés cada vez más creciente en la decoración de interiores, dice Betances.
En el caso de los vinilos o etiquetas adhesivas, agrega, si se daña una figura puedes reemplazarla con otra igual y de esta forma el arte en la pared siempre lucirá nuevo.
Las figuras de los vinilos decorativos comprados en las tiendas son estándar y vienen cortadas, simplemente elige el lugar de la casa y la disposición que tendrán, que no tiene que ser exactamente igual a como lo recomiendan los fabricantes, y ¡a crear!

Revocan ascenso y expulsan de la PN a un raso preso por drogas

Revocan ascenso y expulsan de la PN a un raso preso por drogas


La jefatura de la Policía Nacional admitió ayer que el cabo de esa entidad, adscrito a la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), Alexis Montero Cuevas, detenido el año pasado en flagrante delito con droga en Barahona, fue ascendido a sargento, pero que esto ocurrió por un error en el sistema de esa entidad.
“El cabo Montero Cuevas no había sido expulsado de las filas de la Policía Nacional porque el sistema no arrojó que estaba subjúdice (pendiente de resolución judicial), y al figurar con el tiempo que tenía con el rango de cabo, el sistema entendió que cumplía los requisitos y lo ascendió”, manifestó el vocero del cuerpo del orden, general Máximo Báez Aybar. Báez Aybar dijo que desde que la jefatura supo del fallido ascenso, fue revocado y el agente expulsado de esta institución el pasado 22 de marzo. El vocero reconoció la falla que hubo, la cual, según dijo, es uno de los puntos que debe continuar fortaleciendo el cuerpo del orden, y que por ese ascenso errado se ha ordenado una investigación a cargo de la inspectoría general para determinar responsabilidades.
Habrá un nuevo sistema
El titular de la Policía manifestó que el error de ascender a un agente que está subjúdice se convierte en un capítulo del pasado, “porque ya estamos en la fase de pruebas de un nuevo sistema que nos permitirá que errores como ese no vuelvan a suceder”.

Venezuela dice está obligada a dar ayuda legal a ciudadanos

Venezuela dice está obligada a  dar ayuda legal a ciudadanos


El Gobierno de Venezuela afirmó que está obligado a prestar asistencia legal a sus ciudadanos en cualquier país del mundo que se encuentren si lo solicitan.
Así lo expresó el vicecanciller de esa nación, Rubén Darío Molina, en respuesta a una pregunta de los periodistas en el sentido de si asistirán legalmente a los cinco venezolanos presos en el país, luego que se les ocuparan 359 kilos de cocaína.
Molina dijo que la publicación del diario Nuevo Herald, con sede en Miami, afirmando que Venezuela presiona a República Dominicana para que libere a los cinco venezolanos, forma parte de una campaña que busca desacreditar al gobierno de su país.
El diplomático dice que no tiene conocimiento de esa supuesta presión y rehusó profundizar sobre el tema, tras alegar que ignora los detalles.
La publicación del Nuevo Herald dice que el régimen de Nicolás Maduro envió a un equipo diplomático de alto nivel a República Dominicana para tratar de asegurar la liberación de cinco venezolanos arrestados con una carga de 359 kilogramos de cocaína.
Los imputados son los venezolanos Carlos Justiniano, de 55 años; Jorge Henríquez, de 44; Gregory Frías, de 23; Gerardo Díaz, de 38, y Jean Carlos Díaz, de 35 años. Ayer el ministerio público recusó al juez que tenía  previsto conocer un recurso de hábeas corpus interpuesto por los cinco implicados.
Molina fue entrevistado durante el acto de apertura de XVIII Reunión de Coordinadores Nacionales de la Comunicad Económica Latinoamericana y del Caribe (CELAC).