lunes, 1 de febrero de 2016

La nueva arquitectura de la diplomacia dominicana

Hoy en día la diplomacia está sometida a grandes cuestionamientos respecto a su efectividad como actuación de promoción de la convivencia pacífica y prosperidad de las naciones. Y esta interpelación no solo se verifica en las relaciones bilaterales, sino, y especialmente, en los espacios y organismos multilaterales. 
+02 En efecto, si damos una mirada rápida a las entidades de mayor visibilidad en nuestro continente americano, incluyendo la Organización de las Naciones Unidas, llegamos a la conclusión de que todas están bajo interpelaciones de diversas naturalezas y niveles. Es el caso de la Organización de Estados Americanos, de la Asociación de Estados del Caribe, del Sistema de Integración Centroamericana, de la Unión de Naciones de Sudamérica y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, entre otras. 
+03 Este cuestionamiento a la diplomacia se debe en gran medida a la distancia que se ha generado entre los instrumentos de la práctica tradicional de las relaciones internacionales y el contexto regional y global del presente. Dicha práctica tradicional tiene como referente global la Convención de Viena de 1961 sobre relaciones diplomáticas, en la cual se establecen los principios rectores de la forma de vinculación entre los países. 
+04 Para el momento en que se establece la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, apenas el mundo se recuperaba de la segunda guerra mundial, en un contexto internacional caracterizado por la denominada “guerra fría”, donde la agenda política dominaba el diálogo entre las naciones, y la diplomacia se constituía en una actuación monopólica de los estados y gobiernos. 
+05 Sin embargo, en el transcurso de las últimas cinco décadas las relaciones internacionales, más allá de los límites de la Convención de Viena, han cobrado un alcance multidimensional predominante, destacándose la participación activa de los diferentes sectores que componen las naciones, trascendiendo el marco de actuación de estados y gobiernos.
+06 Y este hecho de generalización del internacionalismo era inevitable, una vez que los asuntos económicos, sociales y culturales, fueron cobrando terreno en un mundo en el cual la convivencia pacífica se extendía cada vez más. Lo político fue sediendo poco a poco un espacio significativo a las otras dimensiones del desarrollo de las naciones, en la agenda internacional. 
+07 En el caso de la República Dominicana, estos cambios en la diplomacia no fueron asimilados debidamente, y cada vez más se fue rezagando el accionar del Ministerio de Relaciones Exteriores, reduciendo su incidencia tanto a lo interno del país, como en su relación con la región y con el resto del mundo. Esto, acompañado de un progresivo debilitamiento institucional que devino en crisis orgánica en los últimos años. 
+08 Ante un panorama de crisis institucional, y de cuestionamiento generalizado por parte de la sociedad dominicana, fue necesario revisarlo todo y replantearlo todo. Por esa razón, luego de un análisis de situaciones de la Cancillería y del Servicio Exterior realizado en el último trimestre de 2014, en enero de 2015, el presidente Danilo Medina puso en operación la Nueva Política Exterior de la República Dominicana y un Plan Estratégico Quinquenal del Ministerio de Relaciones Exteriores. 
+09 La actual política exterior es la expresión de una Nueva Arquitectura de la Diplomacia Dominicana, que pretende convertir al Ministerio de Relaciones Exteriores en un real eslabón de vinculación entre la Agenda Nacional de Desarrollo Dominicano y el contexto internacional; procurando aprovechar las oportunidades del entorno, y preparar al país para reducir los impactos de las amenazas. 
+10 Una política exterior que responda al actual contexto, tanto nacional como internacional, debe contemplar las prioridades de la Agenda Nacional de Desarrollo del país; debe reconocer los diversos ambientes y espacios internacionales; debe identificar y conectar a los diferentes sectores y sujetos claves que inciden en las dinámicas de la nación y de su entorno; debe contar con un plan de actuación que contemple los mecanismos e instrumentos para ponerla en práctica.
+11 Así pues, a la nueva política exterior la hemos acompañado de un plan estratégico con programas, proyectos y acciones para un período de cinco años. El mismo sirve de marco para la preparación de los planes operativos anuales del Ministerio de Relaciones Exteriores.
+12 La nueva política exterior procura reposicionar a la República Dominicana en el contexto internacional, de forma que se pueda superar el estado actual de confusión sobre lo que hacemos y somos como Nación. En tal sentido se han priorizado los siguientes pilares:
- La imagen - país.
- La promoción comercial y de inversión.
- La protección y atención a la diáspora.
- La incidencia en los espacios multilaterales regionales.
- El desarrollo institucional tanto de la Cancillería como del servicio exterior.
+13 Si revisamos con detenimiento estos cinco pilares, podemos concluir que hoy en día no es posible abordar con efectividad a cada uno con una visión unidimensional y monopólica desde el Gobierno. Muy por el contrario, esta tarea implica el concurso de todas las instituciones del Estado, del empresariado y de la sociedad civil. Ya no puede ser sólo la dimensión política, la que concentre atención y esfuerzos, sino también lo económico y comercial, lo social y cultural. Y con ellas la educación, la ciencia y la tecnología y el deporte.
+14 La imagen-país no puede seguir siendo concebida como de “sol, playa y palmeras”, pues la República Dominicana es mucho más que eso. Estamos trabajando con el conjunto de instituciones del Estado para lograr visibilizar internacionalmente, además de nuestras condiciones naturales, los siguientes valores:
- El predominio de un estado social y democrático de derecho.
- El fortalecimiento de la seguridad jurídica.
- La promoción y protección de los derechos humanos.
- El conjunto de valores culturales.
- El adecuado ambiente de negocios.
- La capacidad de ofertar cooperación de buenas prácticas.
+15 La promoción del comercio y la inversión en mercados extranjeros a través de las misiones diplomáticas y consulares, como soporte de las labores del Ministerio de Industria y Comercio, del Ministerio de Turismo, del Centro para la Exportación y la Inversión (CEI-RD), el Consejo Nacional de Zonas Francas, entre otras entidades; se destacan actividades como “La Semana Dominicana”, en ciudades como Washington y Londres, auspiciadas junto al sector empresarial; misiones del servicio exterior con empresarios extranjeros en las ferias comerciales organizadas por el CEI-RD; promoción de acuerdos comerciales bilaterales a través de la Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales, etc.
+16 Atención y protección de la diáspora. Con la creación del Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX) mediante el Decreto No. 372-15 se concreta una de las metas presidenciales. En efecto, desde su juramentación el presidente Danilo Medina se propuso generar un mecanismo institucional especializado en promocionar el desarrollo de la diáspora dominicana. El INDEX es un organismo del Ministerio de Relaciones Exteriores que canalizará programas de desarrollo social, económico y cultural desde la República Dominicana hacia los centros de concentración de los dominicanos en diversos países, mediante oficinas en el exterior. En noviembre de 2015 fue inaugurada la oficina de San Juan, Puerto Rico, y en el mes de diciembre del mismo año la oficina de Nueva York, EEUU. Para el 2016 están programadas aperturas de las oficinas en Madrid, Panamá, Boston y Barcelona. Para su solidez institucional el presidente Danilo Medina sometió un proyecto de ley del INDEX, el cual ya fue aprobado en el Senado de la República, cursando su conocimiento actualmente en la cámara de Diputados.
La nueva arquitectura de la diplomacia dominicana
+17 Fortalecimiento de la integración e incidencia de la República Dominicana en los espacios y organismos multilaterales de la región. Para esto se han asumido compromisos internacionales sin precedentes para el país para el año 2016, a saber:
- Presidencia Pro-témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC);
- Asamblea General Ordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA);
- Cumbre Cancilleres CELAC-UE.
Estos compromisos para ser exitosos deben asumirse con un carácter de Nación, con el concurso de todo el Estado y de los diversos sectores de incidencia de la sociedad. De llenar las expectativas creadas República Dominicana logrará un reposicionamiento político de gran escala tanto en la región como a nivel global.
+18 El fortalecimiento institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores es una condición fundamental para que la nueva política exterior sea sostenible a largo plazo, pues no se puede pretender contar con una política pública competitiva si no se cuenta con una institución competitiva que la ejecute. En tal sentido se están desarrollando los siguientes procesos de reforma institucional:
- Nueva ley de Relaciones Exteriores, en estudio en la Cámara de Diputados.
- Nuevo sistema de RRHH con asistencia del Ministerio de Administración Pública (MAP).
- Reingeniería orgánica con nueva estructura institucional y puestos clasificados, con asistencia del MAP.
- Establecimiento de un sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación.
- Fortalecimiento del Sistema de Gestión Administrativa y Financiera, asistido por la Contraloría.
- Creación de nuevas áreas para atender nichos de competencia en corto plazo, a saber: Dirección General de Asuntos de EEUU; Dirección General de Asuntos Haitianos; Dirección General de Derechos Humanos; Dirección General de Fronteras y Límites; Dirección General de Inteligencia Diplomática y Dirección General de Ética y Transparencia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario