miércoles, 27 de abril de 2016

Recorrido religioso por Puebla

Viajar no es acumular millas de vuelo sino más bien atesorar experiencias. Esto lo pude percibir en mi viaje a Puebla de los Ángeles, México.
Recorrido religioso por Puebla
Aunque había estado en el Distrito Federal, la capital de la gran nación azteca, nunca imaginé los tesoros que tiene esta ciudad no solo para sus habitantes, sino también para toda la humanidad.  
Su casco histórico, de unos siete kilómetros cuadrados, alberga más de 2,600 monumentos. No en vano el 11 de diciembre de 1987, la Unesco le otorgó el título de Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad por la gran riqueza natural y cultural que exhiben con orgullo.
Un recorrido a pie es ideal para conocer de cerca, sentir y palpar sus encantos.
Tuve la suerte de ser guiado, entre otras personas, por Fabián Valdivia, jefe de promoción del Instituto Municipal de Turismo del Ayuntamiento de Puebla, un apasionado por su tierra y orgulloso de sus raíces poblanas. Valdivia deja sentir en cada explicación y descripción que hace, por minúscula que fuera, su pasión y entusiasmo por todo lo que hace única esta tierra. 
TESORO INVALUABLE
De Puebla se puede hablar de todo. Su gastronomía es excepcional, su participación en los procesos históricos que alentaron la Independencia de la República fue vital, y el desarrollo económico que ha experimentado en los últimos años es digno de reconocer y resaltar. Sin embargo, en este paseo cultural me referiré a los tesoros religiosos que pululan por doquier.
Iniciar por la bella catedral (en las imágenes) es de rigor.  Su consagración data de 1649, primero que la metropolitana de México.
Se erige imponente con sus dos torres de más de 70 metros de altura, lo que la convierten en las más altas del hemisferio.
Su impresionante arquitectura es un tesoro invaluable.
Cada espacio es una obra de arte. Por las noches su explanada acoge a parroquianos y visitantes para presenciar un moderno video mapping proyectado en sus paredes contando la historia de México, con un despliegue de colores y efectos que sorprenden y a la vez educan de manera creativa a todos los que se arriman en sus dos horarios: los viernes y sábados en las noches.
Tesoros arquitectónicos que invitan a la oración
La iglesia de Acatepec es otro tesoro que hay que conocer y disfrutar en su justa dimensión. Aunque no se encuentra en el casco histórico, no por esto pierde el valor y la belleza que exhibe. Algo que llamó poderosamente mi atención es que no tiene un párroco encargado de cuidar o que sea responsable de la misma, sino que los feligreses son los encargados de velar y cuidar cada detalle, para que siempre permanezca hermosa y regia.  
Toda la fachada fue hecha con la preciosa cerámica de talavera, uno de los pocos productos mexicanos con denominación de origen y que tiene más de cuatro siglos fabricándose en estas tierras. De igual modo, la parroquia de la Santa Cruz, el templo de San Marcos, La iglesia de San Cristóbal, la iglesia de la Concepción, su impresionante Capilla del Rosario, la regia Catedral y la parroquia Santísima Trinidad, entre muchas otras, hacen de Puebla una ciudad más que interesante por la riqueza espiritual de sus templos.
Dicen que hay una iglesia para cada día del año, y aunque no las conté de forma literal, lo que sí es cierto, es que es un deleite para el alma y todos los sentidos.  
Llegar hasta aquí ahora es más fácil vía Panamá desde Santo Domingo, a través de la aerolínea Copa. La conexión es rápida y siempre a tiempo.
La Catedral Basílica
Se le conoce también como Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción. Su dedicación fue hecha el 18 de abril de 1649.
Los inicios de los trabajos de construcción datan de 1575.
A lo largo de los siglos se ha enriquecido con grandes tesoros, entre ellos pinturas, cálices, cruces con diamantes encrustados, copones y relicarios entre otros.
Ni hablar de los archivos que guarda con documentos importantes, que datan de la fundación de la ciudad de Puebla. Su peculiar estilo arquitectónico se clasifica como Barroco y Herreriano. 
 Monasterio de Santo Domingo
En la avenida 5 de Mayo y 4 Poniente del Centro Histórico se encuentra este templo conventual de la orden de los predicadores dominicos. El estilo barroco se impone en toda su estructura. Fue construido entre 1571 y 1659. Dentro del monasterio se encuentra la Capilla del Rosario.
Capilla del Rosario
En Puebla está la Capilla del Rosario, considerada como la Octava Maravilla del Mundo por su peculiar estilo y la belleza sinigual de su estructura. Aquí todo lo que brilla sí es oro y cada imagen tiene una explicación escatológica de gran importancia.  
Iglesia de San Francisco
o Templo Conventual de San Francisco. Fue el primer convento establecido en Puebla y se encuentra en la zona más vieja de la ciudad. Es muy famosa, pues en ella se venera el cuerpo incorrupto del beato fray Sebastian de Aparicio.
 Parroquia San Marcos Evangelista.
Su construcción se inició en 1698. En su fachada se alternan ladrillos y azulejos, dando un toque elegante y único, además de que son elementos vivos de la arquitectura barroca poblana del siglo XVIII. Tiene tableros de mosaico de talavera representando a San José, a la Inmaculada y a San Marcos. Tanto de día como de noche, su elegante estructura es un deleite y un remanso espiritual para turistas y habitantes de esta bendita tierra.
 La Concepción
Iglesia de la Concepción es conocida por la feligresía como el templo de La Limpia Concepción. Su estilo se puede definir como Barroco Popular, aunque la torre del campanario posee columnas de estilo salomónico.
Iglesia de la Santa cruz
La fecha exacta del inicio del templo fue el 3 de mayo de 1693, día de la Santa Cruz. Su arquitectura habla de la transición entre el barroco y el neoclásico.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario