miércoles, 27 de abril de 2016

Fortuna de Prince no tiene dueños

La hermana de Prince dice que, hasta donde se sabe, el superastro del pop no dejó un testamento. Presentó documentos el martes en los que pidió a un tribunal de Minneapolis que designe a un administrador especial para que supervise su herencia.
Tyka Nelson, la única hermana de Prince por parte de padre y madre, dijo en el documento que era necesario actuar de inmediato para manejar los intereses de negocios de Prince tras su deceso la semana pasada. No está claro el tamaño de la fortuna de Prince. Se habla hasta de 800 millones de dólares. El músico hizo cientos de millones de dólares para compañías disqueras, salas de conciertos y otros durante su carrera y sus bienes incluyen propiedades valoradas en unos 27 millones de dólares.
Nelson pidió que Bremer Trust, una compañía de fideicomiso, sea nombrada administradora de la herencia.
Los documentos de la corte dicen que Breber Bank le proporcionó servicios financieros a Price por muchos años.
El documento fue presentado menos de una semana después de que el cantante y compositor muriera en su casa en un suburbio de Minneapolis. El dolor y la nostalgia por su música llevaron a los fans a comprar 2.3 millones de sus canciones en tres días.
Posesiones 
Prince poseía una docena de propiedades en y alrededor de su famoso complejo Paisley Park en un suburbio de Minneapolis: en su mayoría terrenos rurales y algunas casas para miembros de su familia.
Documentos públicos muestran que esas propiedades valían unos 27 millones de dólares en el 2016. Los estimados de cuánto generarán las concesiones de su marca personal tras su deceso alcanzan las nubes.
“Era de lo más grande que hay”, dijo Mark Roesler, director ejecutivo de CMG Worldwide, que maneja la comercialización del nombre e imagen de Marilyn Monroe, James Dean y otras estrellas extintas.
Roesler calcula que las ganancias post-mortem de Prince igualarán las de celebridades como Elvis Presley, cuyo patrimonio facturó 55 millones de dólares en el 2015.

El país exportará huevos fértiles hacia Venezuela



El hecho de que el año pasado República Dominicana fuera declarada libre de influenza aviar comenzará a dar sus frutos, pues a partir del próximo mes el país realizará la primera exportación de huevos fértiles hacia Venezuela, según informó ayer el ministro de Agricultura, Ángel Estévez.
El país exportará huevos fértiles hacia Venezuela
Si bien no especificó la cantidad que se exportará, Estévez consideró que este es un paso importante para el país.
También, el ministro habló acerca de las restricciones (vía terrestre) que aún mantiene Haití a unos 23 productos dominicanos e indicó que todavía las autoridades dominicanas no han solicitado oficialmente ningún acuerdo en relación a este tema.
“Las negociaciones se mantienen de forma informal y quisiéramos que se haga de manera formal. A mí no me ha llegado nada del Gobierno haitiano ni de las autoridades agropecuarias para un acuerdo y estoy presto para cuando quieran sentarnos en la mesa de negociación”, manifestó Estévez.
Mientras tanto, el país continúa exportando productos agropecuarios hacia otros países, como Estados Unidos (EE. UU.), hacia donde, luego del levantamiento de la veda de frutas y vegetales dominicanos, se han enviado alrededor 7,000 toneladas de estos rubros agrícolas, destacó el ministro.
Actividad
El ministro de Agricultura ofreció estas declaraciones al participar en una reunión del Comité de Pilotaje del Programa de las Medidas de Acompañamiento del Banano, realizada por la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD).
En la referida actividad, el presidente ejecutivo de la JAD, Osmar Benítez, entregó una serie de documentos con informaciones actualizadas correspondientes al sector bananero a los ministros de Agricultura; Medio Ambiente y Recursos Naturales, Bautista Rojas Gómez; de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás; al director de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), Pablo Tactuk; al embajador de la Unión Europea (UE) en el país, Alberto Navarro; y a otras autoridades.
Benítez explicó que los estudios realizados forman parte del programa “Medidas de acompañamiento del banano”, un proyecto que se implementa con el apoyo financiero de unos US$22 millones de la UE. Con esta iniciativa se busca incrementar la competitividad de la producción bananera en el país.

21 opositores juzgarán a Dilma

El vicepresidente brasileño, Michel Temer, admitió por primera vez que se “prepara” para asumir el mes próximo el lugar de la mandataria Dilma Rousseff, quien ayer perdió el primer embate de cara a un posible juicio político en el Senado.
21 opositores juzgarán a Dilma
La comisión de 21 senadores que analizará si existen méritos jurídicos para procesar a Rousseff celebró ayer su primera reunión de trabajo para elegir a su presidente y al instructor y ambos cargos, claves en el proceso, quedaron en manos de la oposición.
La presidencia de ese colectivo será ejercida por Raimundo Lira, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que ha roto con el Gobierno y es liderado por Temer, quien asumiría el poder en caso de una destitución de Rousseff. El cargo de instructor, que elaborará un informe que recomendará procesar a Rousseff o archivar el caso, recayó en Antonio Anastasia, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), quien fue elegido en medio de la queja generalizada del oficialismo.
La comisión decidió que el 6 de mayo votará si recomienda que Rousseff sea procesada, con lo cual, si eso se aprueba, el pleno del Senado debería decidir alrededor del 10 de mayo si se instaura un juicio con miras a la destitución de Rousseff. Si el Senado abre el juicio político, Rousseff será separada del cargo durante los 180 días que puede durar el proceso y su vacante sería cubierta durante ese período por Temer, quien completaría el mandato que vence el 1 de enero de 2019 en caso de su destitución.
Por su lado, la presidenta Dilma Rousseff, aseguró ayer que “quien la juzga” es “corrupto”, mientras que contra ella no pesa “ninguna” acusación por haber recibido dinero procedente de corrupción.
“Ellos son acusados, yo no tengo acusación. Lo más extraño es que quien me juzga es corrupto”, afirmó Rousseff en alusión a algunos legisladores, durante un acto celebrado en Salvador, capital del estado de Bahía.
La presidenta se refirió concretamente al presidente de la Cámara de los Diputados, Eduardo Cunha, adversario político de Rousseff y quien fue el encargado de aceptar a trámite el juicio político con miras a la destitución de la jefa de Estado.

Una guerra del siglo veintiuno



Ninguna conversación pasa de tres minutos en San Salvador sin que vaya a dar al tema de las pandillas, y nadie, al final de las múltiples vueltas y revueltas que se le da al tema, se atreve decir que la paz llegará a corto plazo.
Una guerra del siglo veintiuno
Porque esta es una guerra, distinta en su naturaleza a la que el país vivió en los años ochenta, pero una guerra al fin y al cabo, con miles de muertos, y que si tiene por teatro los barrios de la capital, amenaza con extenderse a las áreas rurales; una guerra singular, porque los estados mayores de las bandas en conflicto dirigen las operaciones desde las cárceles, en guerra entre ellas, y en guerra con el estado.
 Pero, además, hay entre ambos conflictos un mismo escenario, el de la pobreza y la desigualdad, que la guerrilla del FMLN enarboló como bandera política para reclamar un orden social y económico distinto, y que nadie deja de reconocer ahora como el caldo de cultivo permanente en que las pandillas crecen y se reproducen. Los gobiernos de ARENA ensayaron la mano dura contra ellas; el FMLN, fuera de la mano dura, no parece tener otras respuestas.
  Las pandillas, tanto en El Salvador, como en Guatemala y Honduras, sustituyen a la familia como un clan extendido y poderoso. La delincuencia organizada envuelta en el hálito de una causa heroica, y adornada de símbolos que proveen a sus integrantes de una identidad que otorga poder y prestigio. Sustituye a la familia, y busca también sustituir al estado al asumir el control de territorios, al cobrar impuestos, al imponer su fuerza, y al asumir un lenguaje que termina siendo político y que se acerca a la fraseología revolucionaria.
 Los ritos de iniciación incluyen el asesinato. Matar a cualquiera. Y los tatuajes, que ahora los pandilleros se cuidan de no exhibir en el rostro ni en las cabezas rapadas, pero que llegan a cubrir todo el cuerpo, son la señal de identidad por excelencia. Como en el cuento El hombre ilustrado de Ray Bradbury, cada una de las figuras tatuadas en la piel cuenta su propia historia, tiene su propia vida.
 En Medellín, en los años más álgidos de la violencia, andando por las calles se podía escuchar las balaceras que estallaban en los cerros, donde se libraba la lucha por el control de los barrios marginales entre pandillas juveniles, narcotraficantes, y la policía. En San Salvador, como si se tratara de dos mundos diferentes, o dos ciudades superpuestas, en las áreas urbanas seguras no se oyen sonar los tiros, como si ese otro mundo de la violencia sólo existiera en las crónicas policiales y en los noticieros de televisión; pero la guerra se libra a pocos centenares de metros en ese otro mundo donde nadie en su sano juicio entra por su propia voluntad.
 Quienes viven en el mundo normal son advertidos de la existencia del otro, donde el año 2015 se cerró con 6.640 homicidios, cuando las pandillas deciden mostrar su poder, como ocurrió en julio de ese mismo año al ser decretado por sus jefes un paro de transporte público en la capital, que se cumplió, sobre todo por miedo de los dueños de las unidades a ser asesinados o que sus vehículos fueran destruidos. Los transportistas pagaron en 2014 unos 30 millones de dólares a los pandilleros, como compra de protección.
 Cinco años atrás, en el municipio suburbano de Mejicanos, un microbús fue incendiado con todos sus pasajeros adentro, y otro ametrallado. Las pandillas obtienen sus recursos económicos de la extorsión, de la que son víctimas, además de las unidades de transporte, los pequeños y medianos negocios de los barrios, que no excluyen ni a los colegios privados que enseñan computación, ni a las salas de billar, farmacias, cantinas y restaurantes de pupusas, el más popular de los platos salvadoreños.
(+)
Los cálculos sobre el número de integrantes de las pandillas varía entre 30 mil y 60 mil; un experto en asuntos de seguridad con el que converso antes de regresar a Managua, me dice que se acerca a los 40 mil. Pero hay cerca de medio millón de personas que forman parte de sus estructuras o viven bajo su influencia directa, empezando por las familias de los pandilleros. Y es en base al dinero recolectado a través de las redes de extorsión, que se auxilia a estos familiares cuando van a dar a la cárcel. Esas formas de solidaridad efectiva crean un entramado de lealtades y adhesiones.
Las pandillas surgieron en las calles de Los Angeles, la más antigua de ellas la Pandilla 18, cuyo origen se remonta a finales de los años cuarenta del siglo pasado, mientras la Mara Salvatrucha habría surgido a mediados de los años setenta. Las deportaciones de salvadoreños ordenadas por el gobierno de Estados Unidos en los años noventa, hicieron que sus acciones se trasplantaran al territorio nacional.
Pero esos comienzos son parte ya de una mitología que sirve poco para explicar lo que ocurre hoy en día, un fenómeno masivo cuya metástasis empezó tras los acuerdos de paz de Chapultepec que pusieron fin al conflicto de los años ochenta. Los fundadores son abuelos de los pandilleros que libran esta guerra del siglo veintiuno.
Tanto los cabecillas como la tropa pertenecen a generaciones nuevas que se suceden unas a otras, desde luego que la vida útil de un pandillero pertenece a sus años juveniles, y dura hasta una edad cercana a los cuarenta años.
Los reclutas son adolescentes, a veces niños, que ingresan atraídos por el mito, o porque no tienen escapatoria. Negarse a ingresar es letal.
¿Y qué pasa con los veteranos?, le pregunto a mi amigo el experto en seguridad. ¿Se retiran, viven a salto de mata, se dedican a otros negocios, lícitos o ilícitos? ¿Se casan, tienen hijos? No existen veteranos, me responde. O están en la cárcel, o están muertos.

El puerto imperial de Roma vuelve a mostrar arqueología



Los restos arqueológicos del puerto imperial de Claudio y Trajano, que fue el mayor del Mediterráneo y consolidó el poder de Roma en la Antigüedad, acaban de reabrirse al público y estarán accesibles este año durante seis meses.
El puerto imperial de Roma vuelve a mostrar arqueología
Fue el centro de operaciones más importante del mundo antiguo durante casi medio milenio pero hoy solo quedan restos de sus almacenes y dársenas que apenas permiten imaginar el bullicio de antaño, cuando se intercambiaban millones de ánforas de aceite de Andalucía o barricas de cereal egipcio.
Hace casi dos mil años era el lugar por el que transitaban personas y mercancías, procedentes de los confines del mundo conocido, para abastecer a todo el Imperio de vino, tejidos, metales para la construcción o también animales salvajes para los espectáculos de circo.
Además, servía como base defensiva para los navíos del ejército romano y como punto de partida de las campañas militares.
Estaba conectado al Tíber a través de un complejo sistema de canales que conseguían salvar el inconveniente de que el Mediterráneo es un mar que fundamentalmente se navegaba en verano y el río merma considerablemente su caudal en esa época.
Las mercancías llegaban al puerto y se reservaban en los almacenes, la parte que mejor se conserva, hasta que pasaban a embarcaciones menores que las distribuían al interior del imperio a través del río.
Estos locales han ayudado a dar testimonio de un sistema de medición y reparto de la mercancía.
A través de patios y pasillos, de los que aún se mantienen los cimientos, los productos se repartían en función de su destino y se computaban utilizando antiguos sistemas de medición: por ejemplo las ánforas para los líquidos, lo que permitía llevar un cálculo de las transacciones.
El puerto imperial es hoy “una de las piezas fundamentales para reconstruir la historia económica del imperio romano”, relata a Efe el arqueólogo responsable del proyecto de conservación del puerto, Renato Sebastiani.
El experto explica a Efe que uno de los objetivos es darlo a conocer tanto a visitantes italianos como a turistas extranjeros y para ello el aeropuerto de Fiumicino, cercano al lugar, ha habilitado un sistema de autobuses gratuitos hasta el parque arqueológico.
Comprender hoy el funcionamiento y las estructuras de este gran fondeadero requiere un ejercicio de imaginación, como en tantas obras de la Roma antigua.
Donde antes estaba el mar, ahora hay un inmenso parque colmado de eucaliptos, pinos y encinas ya que, a causa de la sedimentación, la línea de costa ha ganado unos cuatro kilómetros al agua; la zona fue recalificada y finalmente convertida en parque natural en las primeras décadas del siglo XX.
Aún se pueden percibir las marcas del salitre en los restos de los muros y el agua todavía emerge en algunas zonas cercanas a las antiguas dársenas.
También se adivinan los muelles de embarque, de los que se mantienen varios tramos de escaleras o las bitas para amarrar los barcos.
La historia del complejo portuario comienza en torno al 100 d.C., cuando la elevada población de Roma, cercana al millón y medio de habitantes, el equivalente a una concentración de 50 millones de personas en la época actual, exigía una infraestructura que pudiera garantizar el abastecimiento.
 Inversión pública y del sector privado
Sin el puerto imperial, “Roma no habría podido existir”, asegura a Efe el arqueólogo responsable del puerto de Claudio y Trajano.
Mientras que en el anterior puerto de Ostia solo podían atracar dos naves, en el nuevo complejo de Trajano podían hacerlo 200 embarcaciones.
Su cuenca hexagonal de 32 hectáreas lo convirtió en el centro de intercambios “más grande del mundo antiguo”, según el arqueólogo.
Ahora ese espacio es un enorme lago artificial pero que mantiene su forma regular de seis lados, sin precedentes en la antigüedad, más perceptible desde el aire o sobre los mapas que se pueden encontrar fácilmente en internet.
El acondicionamiento y la reapertura del sitio se está llevando a cabo gracias a la financiación de entes públicos y mecenas privados, como por otro lado ocurre en muchos bienes del patrimonio cultural romano como la reciente restauración de la Fontana di Trevi o el Coliseo romano.
La fundación Benetton y el consorcio Aeropuertos de Roma participan en el proyecto de reacondicionamiento del puerto imperial de Claudio y Trajano.

Recorrido religioso por Puebla

Viajar no es acumular millas de vuelo sino más bien atesorar experiencias. Esto lo pude percibir en mi viaje a Puebla de los Ángeles, México.
Recorrido religioso por Puebla
Aunque había estado en el Distrito Federal, la capital de la gran nación azteca, nunca imaginé los tesoros que tiene esta ciudad no solo para sus habitantes, sino también para toda la humanidad.  
Su casco histórico, de unos siete kilómetros cuadrados, alberga más de 2,600 monumentos. No en vano el 11 de diciembre de 1987, la Unesco le otorgó el título de Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad por la gran riqueza natural y cultural que exhiben con orgullo.
Un recorrido a pie es ideal para conocer de cerca, sentir y palpar sus encantos.
Tuve la suerte de ser guiado, entre otras personas, por Fabián Valdivia, jefe de promoción del Instituto Municipal de Turismo del Ayuntamiento de Puebla, un apasionado por su tierra y orgulloso de sus raíces poblanas. Valdivia deja sentir en cada explicación y descripción que hace, por minúscula que fuera, su pasión y entusiasmo por todo lo que hace única esta tierra. 
TESORO INVALUABLE
De Puebla se puede hablar de todo. Su gastronomía es excepcional, su participación en los procesos históricos que alentaron la Independencia de la República fue vital, y el desarrollo económico que ha experimentado en los últimos años es digno de reconocer y resaltar. Sin embargo, en este paseo cultural me referiré a los tesoros religiosos que pululan por doquier.
Iniciar por la bella catedral (en las imágenes) es de rigor.  Su consagración data de 1649, primero que la metropolitana de México.
Se erige imponente con sus dos torres de más de 70 metros de altura, lo que la convierten en las más altas del hemisferio.
Su impresionante arquitectura es un tesoro invaluable.
Cada espacio es una obra de arte. Por las noches su explanada acoge a parroquianos y visitantes para presenciar un moderno video mapping proyectado en sus paredes contando la historia de México, con un despliegue de colores y efectos que sorprenden y a la vez educan de manera creativa a todos los que se arriman en sus dos horarios: los viernes y sábados en las noches.
Tesoros arquitectónicos que invitan a la oración
La iglesia de Acatepec es otro tesoro que hay que conocer y disfrutar en su justa dimensión. Aunque no se encuentra en el casco histórico, no por esto pierde el valor y la belleza que exhibe. Algo que llamó poderosamente mi atención es que no tiene un párroco encargado de cuidar o que sea responsable de la misma, sino que los feligreses son los encargados de velar y cuidar cada detalle, para que siempre permanezca hermosa y regia.  
Toda la fachada fue hecha con la preciosa cerámica de talavera, uno de los pocos productos mexicanos con denominación de origen y que tiene más de cuatro siglos fabricándose en estas tierras. De igual modo, la parroquia de la Santa Cruz, el templo de San Marcos, La iglesia de San Cristóbal, la iglesia de la Concepción, su impresionante Capilla del Rosario, la regia Catedral y la parroquia Santísima Trinidad, entre muchas otras, hacen de Puebla una ciudad más que interesante por la riqueza espiritual de sus templos.
Dicen que hay una iglesia para cada día del año, y aunque no las conté de forma literal, lo que sí es cierto, es que es un deleite para el alma y todos los sentidos.  
Llegar hasta aquí ahora es más fácil vía Panamá desde Santo Domingo, a través de la aerolínea Copa. La conexión es rápida y siempre a tiempo.
La Catedral Basílica
Se le conoce también como Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción. Su dedicación fue hecha el 18 de abril de 1649.
Los inicios de los trabajos de construcción datan de 1575.
A lo largo de los siglos se ha enriquecido con grandes tesoros, entre ellos pinturas, cálices, cruces con diamantes encrustados, copones y relicarios entre otros.
Ni hablar de los archivos que guarda con documentos importantes, que datan de la fundación de la ciudad de Puebla. Su peculiar estilo arquitectónico se clasifica como Barroco y Herreriano. 
 Monasterio de Santo Domingo
En la avenida 5 de Mayo y 4 Poniente del Centro Histórico se encuentra este templo conventual de la orden de los predicadores dominicos. El estilo barroco se impone en toda su estructura. Fue construido entre 1571 y 1659. Dentro del monasterio se encuentra la Capilla del Rosario.
Capilla del Rosario
En Puebla está la Capilla del Rosario, considerada como la Octava Maravilla del Mundo por su peculiar estilo y la belleza sinigual de su estructura. Aquí todo lo que brilla sí es oro y cada imagen tiene una explicación escatológica de gran importancia.  
Iglesia de San Francisco
o Templo Conventual de San Francisco. Fue el primer convento establecido en Puebla y se encuentra en la zona más vieja de la ciudad. Es muy famosa, pues en ella se venera el cuerpo incorrupto del beato fray Sebastian de Aparicio.
 Parroquia San Marcos Evangelista.
Su construcción se inició en 1698. En su fachada se alternan ladrillos y azulejos, dando un toque elegante y único, además de que son elementos vivos de la arquitectura barroca poblana del siglo XVIII. Tiene tableros de mosaico de talavera representando a San José, a la Inmaculada y a San Marcos. Tanto de día como de noche, su elegante estructura es un deleite y un remanso espiritual para turistas y habitantes de esta bendita tierra.
 La Concepción
Iglesia de la Concepción es conocida por la feligresía como el templo de La Limpia Concepción. Su estilo se puede definir como Barroco Popular, aunque la torre del campanario posee columnas de estilo salomónico.
Iglesia de la Santa cruz
La fecha exacta del inicio del templo fue el 3 de mayo de 1693, día de la Santa Cruz. Su arquitectura habla de la transición entre el barroco y el neoclásico.

¡Sociedades del mundo en crisis!

Incriminar a uno u otro sector del estado de la situación en que nos encontramos es harto difícil. Los más conscientes y preocupados se preguntan: ¿Es el hombre, es el sistema, la familia o la sociedad causantes de estos males? La respuesta a esto es: Ni uno ni el otro. Todos de una manera u otra somos responsables del deterioro moral que se exhibe hoy día. ¿Por qué? Porque ahí están las leyes; pero los encargados de hacerlas cumplir las corrompen. Existen patrones de conductas y moralidad domésticos; pero esto es eufemismo, sus miembros no se interrelacionan ni son solidarios para mantener sus esencias vigentes.
Están también los sistemas que regulan las normas y procedimientos oficialistas y privados; sin embargo, todos están divorciados entre sí por intereses particulares y personalizados.
Y la sociedad como plataforma o núcleo sostenedor de todos ellos, se ve obligada a devolver a sus miembros lo que recibe de las estructuras psicofísicas de los poderes o grupos sectoriales.
Las sociedades del mundo son los más puntuales indicadores del comportamiento de sus miembros, y por tanto, dan los resultados positivos o negativos a los mismos. Son ellas reservorio y reflejos de las conductas, costumbres y hábitos. De ahí que en épocas pasadas una costumbre repetida y sostenida derivaba en ley.
Por tanto, la responsabilidad recae en cada uno de nosotros por la inobservancia e irrespeto a las leyes. Por expresar anhelo y ansiedad de concurrir con modelos hedonistas; comprometiendo y desvirtuando la dignidad moral y ética del Ser en aras de prebendas, posesiones y gozos de carácter materialistas. Se comprende que finalmente todas estas cosas por lo que el hombre comprometió su dignidad y su armonía interior, pierden valor por lo afín a su naturaleza de perdurable. Como también, la ansiedad que genera caerle atrás a los recurrentes cambios de los diseños de todas las especies con sus atractivos adherentes que varían constantemente.
Por otro lado, en la familia, padres e hijos compiten por la hegemonía territorial dentro del hogar. El irrespeto cunde y es muy notorio cuando se discute, no se distingue quien es el de mayor rango y quien pone las reglas en la dirección del hogar; porque los hijos son ahora los que demandan que se les respete su privacidad y determinación en sus asuntos personales.
Y es cuando los padres se pliegan a ellos, unas veces para mantener la armonía en el hogar, y otras, por las respuestas agresivas del hijo.
El hombre como ciudadano le exige al sistema de gobierno que cumpla con programas objetivos y de servicios establecidos en la carta magna, en cambio es irrespetuoso por demás en la limpieza y ornato urbanístico. Como también, y uno de los más acentuados, la violencia con ira y obscenidades en el tránsito vehicular; impúdicas conductas, y el maltrato intrafamiliar, con imperio de la no correspondencia y la cooperación para una fraternal convivencia de todos, y que debe ser paradigma de progreso en una sociedad sana. Por tanto, discurrir con más señalamientos tomaría mucho tiempo, y por demás, causaría más trauma y dolor en los sentimientos, cuando uno se sintoniza con la vibración de la esencia en esos modelos de conducta.
Cabe entonces pedir al hombre, que se autoanalice con honestidad, y se haga compromisario en cooperar para revertir todo aquello y llevarlo de nuevo a la normalidad.
Una normalidad que apunte a vivir con seguridad y a buen resguardo de los valores; pudiendo con ello, tener una sociedad sana que los represente. De no ser así, nos abocaremos a ser victimas pasivas y coresponsables de los efectos negativos que se derivan en una sociedad sumida en crisis por la pérdida de sus más dignos valores.  

¡Llegó el adiós del Súper Sánchez!

Cuando las manecillas del reloj marcaban las 3:33 de la tarde de este martes, el más laureado atleta dominicano de todos los tiempos, Félix Sánchez, anunciaba su retiro como atleta especialista en los 400 metros con vallas, dejando ensombrecido al  país y al mundo del deporte.
¡Llegó el adiós del Súper Sánchez!
Visiblemente emocionado y con lágrimas, “El Súper Sánchez” hizo el anuncio mediante una video conferencia vía skype desde Los Ángeles, Estados Unidos, donde reside junto a su esposa Carina Sánchez y su hijo Asher Jay Sánchez.
Sánchez, ganador de dos medallas de oro en olimpíadas, otros dos oro en Campeonatos Mundiales, Oro Panamericano, y también la Liga Dorada, dijo que se retiraba en salud para dar término a una etapa de su vida y comenzar otra.
“Llegó el momento que tenía que venir y decirlo. Ustedes son testigos del cierre hoy de una etapa de mi vida ”, declaró el laureado velocista, quien era consolado por su manager Tony Campbell, quien estaba sentado a su lado.
El SuperSánchez quiere ser ahora el Superpadre
“Me retiro saludable, sin lesiones, en forma y con muchos planes”, sentenció el destacado atleta dominicano.
Muy compungido añadió que “desde hace días he venido pensando dar por terminado los días de competencias”.
Explicó que estaba tomando esa decisión porque su hijo Asher Jay “ nació hace poco y ese niño  necesita mucho de mí en este momento”.
Dijo que puso en una balanza lo que ha logrado hasta este momento y lo que le faltaba por hacer, por lo que decidió el retiro para cumplir la etapa de padre y hombre de familia.
Inmediatamente anunció que estaría laborando en la cadena de ESPN deportes, en el rol de comentarista.
Durante la conferencia de prensa,  Sánchez, entre lágrimas, recordó que se disculpó ante el público dominicano por venir con las manos vacías de Toronto (Juegos Panamericanos de 2015) y que le dijeron que él no le debía nada al país por venir sin medalla de ese evento.
Agradeció la comprensión de su familia ante sus largas ausencias. “Gracias a mi familia que ha comprendido todo este tiempo de viajes  y sacrificios, ausencias, a mi esposa Karina, que me ha apoyado en cada triunfo y en cada fracaso y me ha dado a mi hijo”, extendiendo su agradecimiento a su manager Campbell, a la federación Dominicana de Atletismo, al Comité Olímpico Dominicano y todas las personas que han estado a su alrededor.
Aprovechó la conferencia de prensa para hablar de lo orgulloso que se siente de haber tenido la oportunidad de representar al país en las olimpiadas. “Este ha sido uno de los logros más importantes de mi carrera”.
También citó como un logro importante para él, el haber competido en 2003 por República Dominicana en los Juegos Panamericanos y ganar la medalla de oro “frente a mi público”.
Se mostró orgulloso de que el estadio olímpico lleve su nombre. “Quiero que mi hijo sepa lo que significaron mis piernas para el país”.
“Mi mayor orgullo es que el estadio olímpico lleva mi nombre, que mi hijo sepa lo que significaron las piernas para el país.
HACE RECUENTO
43 ganados en línea
DOS OROS OLÍMPICOS

Sánchez hizo un recuento de su dilatada carrera destacando principalmente sus 43 victorias consecutivas, sus dos oro olímpicos (Atenas 2004 y Londres 2012), sus dos títulos mundiales (Edmonton 2001 y Saint Dennis, Francia 2003)
Su retiro se produce este martes, un día de cielo gris en República Dominicana, a los 38 años de edad.
Su carrera atlética por República Dominicana comenzó en 1999 cuando representó el país por primera vez en los Juegos Panamericanos de Winnipeg, Canadá.
Durante la conferencia de prensa estuvo en el salón Luis Mejía, Presidente del Comité Olímpico Dominicano y Gerardo Suero Correa, presidente de la Federación Dominicana de Asociaciones de Atletismo.
Ambos tenían sus ojos húmedos, mientras Sánchez hacía el anuncio de su retiro de las pistas.
REACCIONES EN LAS REDES
Felipe Vicini
@FelipeVicini 

@elsupersanchez gracias por llevar nuestra bandera en alto gracias por ser un modelo a emular para todos nuestros jóvenes @COLIMDO @ CRESOrd
NBC OlympicTalk
@NBCOlympicTalk 

El más grande atleta olímpico de República Dominicana (@ elsupersanchez) se retira
Dai Greene
@DaiGreene

Atleta increíble. Siempre recordaré la primera vez que corrí con @elsupersanchez, estaba tan nervioso cuando me habló
Eric NunezÐ
@EricNunezAP

Se retira el irrepetible Félix Sánchez. Sus gestas en Atenas y Londres pura emoción
Luguelin Santos
@LuguelinSantos

Gracias por los grandes momentos compartido contigo siempre te llevare en mi corazón @elsupersanchez
Manny Acta
@MannyActa14

El Hombre, La Leyenda se retira. Gracias @ elsupersanchez por hacernos sentir orgullosos.
Eduardo Canela @CanelaEduardo Se retira el más grande atleta olímpico dominicano @elsupersanchez Gracias por tanto orgullo y emociones.
Manolo GHernandez D.
@beisbolporgotas

Bien por @elsupersanchez por fabulosa carrera. Cumplió sueño de sus ancestros al pasear por todo lo alto la bandera de RD a nivel mundial.
((Juegos Olímpicos
Oro - 2004 Atenas
Oro - 2012 Londres

((Campeonatos Mundiales
Oro - 2001 Edmonton
Oro - 2003 Paris
Plata - 2007 Osaka

((Panamericanos
Oro - 2003 Santo Domingo
Plata – 2011 Guadalajara 4x400
Bronce - 2003 Santo Domingo 4x400
Bronce - 2007 Rio de Janeiro 4x400
Bronce - 2011 Guadalajara

((Centroamericanos
Bronce - 2013 Morelia 4x400

Pena máxima contra hombre que asesinó de 25 puñaladas a su expareja



El Tribunal Colegiado de San Pedro de Macorís dictó la pena máxima en contra de un hombre que fue declarado culpable de haberle provocado la muerte a su expareja, en un hecho ocurrido el 8 de julio de 2014.  
Pena máxima contra hombre que asesinó de 25 puñaladas a su expareja
La sentencia de 30 años de prisión fue dictada en contra de Junior Solano Payano, quien fue hallado culpable de haberle provocado la muerte a Segunda Santana Esteban (Minga), quien falleció tras recibir de su agresor 25 estocadas de arma blanca en diferentes partes del cuerpo.
El hecho ocurrió alrededor de las 7:00 de la noche del indicado día, luego que Junior Solano se presentara a la residencia de Segunda Santana, localizada en el sector Villa España, de San Pedro de Macorís.
La Procuraduría Fiscal de ese distrito judicial, que dirige Pedro Núñez Jiménez, a través de la procuradora fiscal Yuberki Rosario Santana, quien representó al Ministerio Público durante el juicio, demostró con diferentes pruebas que el imputado violó los artículos 265, 266, 295, 296, 297 y 298 del Código Penal Dominicano y 309-1 de la Ley 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar.

lunes, 25 de abril de 2016

Fallece en accidente prospecto dominicano de los Yankees Sandy Acevedo

NUEVA YORK - El prospecto dominicano Sandy Acevedo, infielder en el sistema de ligas menores que iba a empezar su carrera profesional este año, murió en un accidente vial a los 18 años de edad, informaron los Yanquis de Nueva York.



El equipo dijo que Acevedo murió la noche del sábado en la República Dominicana. Se guardó un momento de silencio en su honor antes del encuentro del domingo en el Yankee Stadium ante los Rays de Tampa Bay, y se mostró una fotografía de Acevedo en la pizarra de jardín central.


Acevedo firmó con los Yanquis como agente libre internacional en julio pasado y estaba programado a debutar como profesional en la Liga de la Costa del Golfo de nivel rookie. Era originario de la República Dominicana y residía en Santo Domingo.

La muerte de Prince: cómo fueron sus últimos días y más detalles sobre su salud

Tras la sorpresa inicial por el fallecimiento de Prince y la poca información que se manejó al respecto, en las últimas horas se conocieron nuevos detalles que sirven para reconstruir sus últimas horas. El artista estaba inconsciente en un ascensor cuando lo encontraron los policías que habían recibido un aviso para acudir a su complejo en Minneapolis, indicó el jefe de policía del condado de Carver, en Minnesota.
Los agentes respondieron a un aviso médico en torno a las 9:43 de la mañana del jueves, explicó el jefe de policía, Jim Olson. El personal médico intentó hacer una reanimación cardiopulmonar, pero no logró reanimar a Prince, de 57 años, que fue declarado muerto a las 10:07 de la mañana.
No se determinó la causa de la muerte en un primer momento. La autopsia se programó para este viernes.
La muerte del cantante se produjo dos semanas después de que cancelara conciertos en Atlanta porque no se encontraba bien. Actuó en la ciudad el 14 de abril, y se disculpó con el público poco después de subir al escenario.
Poco después, cuando hablaba con los asistentes entre canción y canción, bromeó sobre que se había sentido mal, con una leve sonrisa. Su voz parecía más débil en ocasiones cuando hablaba, pero sonaba bien al cantar en su espectáculo de 80 minutos, que incluyó desde temas popularizados por otros artistas (Nothing Compares 2 U) a la canción con la que cerró el primer recital de la noche Baby, I'm A Star.
Estuvo sentado al piano la mayor parte del concierto, aunque en ocasiones se levantó para tocar de pie y caminó en torno al instrumento un par de veces, para entusiasmo del público.
Después de las noticias sobre que había caído enfermo cuando regresaba de Atlanta a Minneapolis (TMZ asegura que se trató de una sobredosis), Prince ofreció una fiesta el sábado 16 de abril en su recinto de Paisley Park en Minnesota.
Jeremiah Freed, que gestiona el sitio web drfunkenberry.com y que conoció a Prince tras escribir sobre sus espectáculos a lo largo de los años, dijo haberlo visto por última vez en la fiesta. Freed dijo creer que Prince había organizado el baile para demostrarle a todo el mundo que estaba bien.
Freed no habló en privado con Prince esa noche, pero el artista hizo una breve aparición. Mostró un nuevo piano morado que había recibido como un regalo, así como una guitarra morada, pero parecía molesto por las noticias sobre que estaba enfermo.
"Cuando tuvo que hablar sobre las historias que circulaban, no parecía muy contento. Era como, 'Estoy aquí, estoy bien''', dijo Freed, señalando que Prince dijo a la gente "Esperen unos días antes de ponerse a rezar".
Lars Larson, un hombre de Minneapolis de 37 años que trabajó durante unos seis años en como empleado de seguridad para Prince en eventos en su residencia, dijo haber acudido a esa misma fiesta. El cantante estuvo poco tiempo en el escenario y habló con el público antes de estar 20 minutos junto al sistema de sonido, antes de desaparecer para el resto de la noche, dijo Larson.
"Se le veía genial. Se veía como Prince", dijo. "Todo el objetivo del sábado era demostrar que estaba bien".
La hipótesis de la sobredosis
Según TMZ, el pasado viernes, horas después de dar un concierto en Atlanta, el avión del cantante hizo un aterrizaje de emergencia en la localidad de Moline (Illinois). En ese momento, sus representantes dijeron que había sido ingresado por una gripe, aunque el avión estaba solo a 48 minutos de vuelo de la casa del cantante.
Fuentes en el hospital de Moline citadas por TMZ apuntan que Prince fue ingresado de urgencia en el hospital y los médios le dieron "una inyección salvadora", administrada habitualmente para contrarrestar los efectos de los opiáceos.
Otras fuentes han explicado a este medio estadounidense que los médicos aconsejaron a Prince permanecer en el hospital durante 24 horas. Sus representantes pidieron entonces una habitación privada para el cantante y como en ese momento les dijeron que no era posible, decidieron marcharse. El cantante salió del hospital de Moline tres horas después de su llegada y voló directamente a su casa. "Cuando se marchó no estaba bien", afirma TMZ.

Un líder tiene que ser estratega y persistente

¿ Qué hace a una persona líder?, ¿Cómo se mantiene el liderazgo por el bien de una organización acompañando el crecimiento de una empresa con gran eficacia y haciendo del compromiso un estandarte de su capital humano?
Un líder tiene que ser estratega y persistente
Un buen líder muestra apertura, acompañamiento en la enseñanza. Y, quizás, la mejor forma es el don de gente, la valoración del otro, además de que comprenda y se interese por las personas que están a su alrededor. Al menos, ésta fue una muestra de la primera fase de la actividad realizada por el INTRAS el pasado jueves, a ejecutivos de empresas. La disertación, denominada The Spring Conference: Descifrando el nuevo código del liderazgo. Cómo liderar de forma exitosa sostenible en un escenario revolucionado”, a cargo de Dave Ulrich, un gran visionario de la gestión de personas y precursor del liderazgo.
El conferencista, es profesor emérito de la universidad de Ross School of Management de la Universidad de Michigan. Ha recibido numerosos premios y fué seleccionado número 1 de los 10 líderes más innovadores y creativos. Ocupa el puesto 23 en el Ranking Thinkers 50, por su contribución sobre el tema.
“Liderazgo no es que lo yo hago, ni lo que se, sino cuán bien es lo que yo hago y lo que se ayuda a los demás”, manifestó Ulrich a una gran audiencia en el hotel Jaragua. Comenzó su presentación acercándose a las personas, dando abrazos, preguntándoles sobre lo mejor que consideran de su país y poniendo ejemplos claros y concretos de la forma de mantener la hegemonía ante una nueva realidad laboral y lo que esperan los clientes y los accionistas de las empresas. Así condujo el especialista un evidente entusiasmo del público hasta el final de su exposición, que cerró a las 12:45  de la tarde, para dar espacio a las preguntas de los participantes.

Cambios en las empresas
Ulrich, como parte de su exposición citó los cambios en el gobierno corporativo registrado en América Latina entre 1996 al 2015, sin que nadie hable de eso. Destacó que en 1996 habían 8,000 empresas multitudinarias con acciones en el mercado de valores. Hoy en cambio, solo hay 3,700, lo que muestra la reducción de empresas multitudinarias en el mercado de valores, reflejando una reducción del 50%. Eso cambia la naturaleza de una empresa, por lo que aquellas de patrimonio privado que quieren manejararlas de manera más efectiva, comprando más barato, innovando y revendiendo, requieren hacer una transformación importante.
En ese contexto, fue que dijo que el reto más importante que tiene una empresa es el liderazgo, para poder hacer las transformaciones necesarias en menos tiempo y logrando mayor rentabilidad en una reventa.
Hoy día, aseguró, las empresas no se enfocan en los aspectos financieros, sino en el liderazgo que le permitan transformarlas.
Ulrich puso ejemplos de evaluación de liderazgo; una especie de prueba en medio de la dificultad, para así observar el comportamiento y analizar al equipo gerencial. También señaló el monto colocado por los inversionistas, que va desde un 30% a un 38.5% para el desempeño de la empresa, este aspecto financiero; del 30% al 40% en intangibles (capacidad  o promesa de ganar en el futuro); así como emplear un 25% a 30% en la calidad del liderazgo. En tal sentido, deben tomarse en cuenta cinco aspectos: el carácter para liderar, autenticidad, habilidad para aprender, destreza para articular una estrategia que permita que las cosas se hagan con disciplina, y el poder de ejecutar.
En fin, ayudar a las personas a ser mejores, enseñándoles habilidades como equipo que supere a la individualidad. Para lograrlo, hay que hacer un proceso organizativo y tener un buen sistema que permita la fluidez del trabajo.
¿Por qué importa el liderazgo?, porque con ello los empleados se sentirán bien. Esto se transmitirá a los clientes, tanto dentro como fuera. Los líderes no sólo deben verse como tal ante los ojos de los empleados, sino también de los clientes, los inversionistas y la comunidad.
Apuntó que quien liderea, se caracteriza entre 60% a 70% por sus destrezas, el restante  30% al 40% se basa en los puntos de vistas que le permiten descifrar el futuro, generar el cambio, cumplir las promesas, ayudar a su gente y determinar cómo empoderar al sucesor para el futuro.
Reiteró la importancia de ser un buen líder mediante una estrategia a futuro, la ejecución y la creación del talento y el capital humano y como mantenerse. Los líderes viven con la competencia, ven el futuro, se convierten en clientes, lo traspasan a su organización y lo comunican, dijo.
Cinco puntos definen el código de liderazgo: tienen que ser estrategas, tener puntos de vistas hacia futuro; gestionar el cambio, cumplir con la promesa, ayudar a la gente a identificar su propósito, empoderarlas para lo que sigue y cómo ver, analizándose internamente, si se es capaz, si se es competente.
Ulrich enfatizó en el enfoque, en saber lo que se quiere hacer, en el trabajo en equipo, contando con un equipo de alto desempeño; gestión que dijo, debe hacerse sobre la base del respeto. Una cosa dejó bien claro: las relaciones humanas tienen que funcionar.
De igual modo, sugirió que cuando se va a empoderar a un empleado hay que entregarle las herramientas y luego compartir las recompensas, debiendo el líder ser el modelo, ya que toda organización responde al ambiente, al entorno que le rodea.
Luego de varios ejercicios prácticos el expositor indicó que, el menú de sustentabilidad para ser un buen líder se basa en la sencillez, el tiempo, la rendición de cuentas, los recursos, el seguimiento de los progresos, la mejoría y la emotividad; de los que sugirió escoger al menos dos pasos o hábitos de los menccionados, como inicio.
Expresó que es importante que los líderes aprendan a pedir excusas, porque también cometen errores.
(+)
SUCESORES EN LAS EMPRESAS
Respecto a su recomendación de cómo ayudar a vencer el miedo de un empleado antiguo cuando se contrata un nuevo talento, por temor a ser reemplazado, el especialista ofreció como respuesta: El liderazgo no se trata sobre ellos, sino sobre el futuro, de buscar apoyo en su experiencia.
Ulrich respondió preguntas, sobre las inquietudes de las empresas de cuatro generaciones. Considera que dada su cultura, es difícil que cambien; también respondió sobre los “Millennials” (jóvenes, o nueva generación); sobre las destrezas para contratar gente buena, recomendando fijar normas y depurar a la gente, para ver si esta encaja; y hacerle sentir cómo generar mayor compromiso dentro de la organización.

Atleta sin piernas dictará una charla motivacional

Adolfo Almarza, quien perdió sus dos piernas en un accidente de tránsito a la edad de 12 años, vendrá al país a dictar una conferencia motivacional.   
Atleta sin piernas dictará una charla motivacional
El anuncio de la visita del atleta que hoy practica ‘downhill’, ciclismo extremo, lo hicieron los organizadores del evento durante un cóctel en el restaurante Laurel. 
El título de la charla es #yosoysinlimites y su contenido estará basado en lo importante que es echar la batalla. A través de su discapacidad, Almarza mostrará a los participantes que no existen límites para lograr las metas profesionales y personales.
La nota que contiene los datos de la actividad resalta que el joven, quien perdió sus piernas cuando regresaba de Argentina, siendo selección de baloncesto de su ciudad natal, contará su experiencia para que los asistentes comprendan cuán importante es la fuerza de voluntar para alzar la meta deseada.
‘Downhill’ consiste en el descenso por montañas rocosas sobre una motocicleta con etapas de pura velocidad y saltos, desafiando así la ley de gravedad, descendiendo a altas velocidades caminos inimaginables.
En esta charla, dice el documento, los asistentes encontrarán las herramientas que necesitan para ser exitosos y vencer los obstáculos que pueda poner la vida.
(+)
HERRAMIENTAS PARA VENCER OBSTÁCULOS
Esta charla se realizará en los salones del hotel Sheraton, el día 16 de junio, donde Adolfo Almarza junto a su bicicleta compartirá con el público asistente una jornada cargada de positivismo y esperanza. También se aprenderá a sacar el máximo de cada situación, convirtiéndose en líderes y ejemplo de los demás.

Los dos amigos

Juan 13, 31-33. 34-35
Los dos amigos
“Excúsame, pero tuve que venir “, dijo el amigo pobre.
  “Hola, ¿Qué te pasa...?” respondió el amigo rico.
“Me han botado de la pensión, porque no tenía dinero para pagar... no tengo donde meterme... y como tú siempre me has dicho que si yo te necesito...”
 “¡Pero entra, hombre!” interrumpió el amigo rico, “¿Porqué no habías venido antes? Quédate aquí, mira, tengo una habitación para ti, sólo esperándote por si algún día venías.  ¡Entra, entra!”.
Al cabo de unos días, durante los cuales recibió tantas atenciones y tanto amor como nunca antes había recibido, y todo a cambio de nada, el amigo pobre le dijo al rico:
  “Mira, no es que quiera pagarte, pero yo quisiera hacer algo... ¿tú me dejas que te lave el carro, te limpie el jardín y te riegue las matas por lo menos...?”
Y desde ese día el amigo pobre comenzó a servir al rico.  Pero no como una exigencia, sino como un deseo natural que brotó de un corazón agradecido.  
 En el evangelio de hoy, aparece el Señor Jesús dando a sus discípulos sus últimas instrucciones, y les dice:
“Hijos míos... les doy un mandamiento nuevo: Que como yo los he amado, así se amen también ustedes los unos a los otros”.
Sólo si ha percibido y experimentado el amor particular que tiene Dios por usted, podrá descubrirse a sí mismo como el amigo pobre, y a Jesucristo como el amigo rico.
Surgirá en mí el deseo del amigo pobre, “yo quiero hacer algo” y ese “algo” no es otra cosa que amar al que tengo cerca igual que el que me ha amado”.
 Es por eso que la gran noticia que deberíamos anunciar los que hemos tenido la dicha de descubrirla, es ésta:
 “Dios lo ama a usted incondicionalmente y sin pedirle nada a cambio.”
Perdón..., y gracias
“Pido perdón por mi parroquia”.  Esta frase la dirigí a un grupo de 10 personas que estábamos reunidas compartiendo íntimamente nuestra vida espiritual. Lo tuve que hacer después de lo que contaron.
Ellos son personas católicas practicantes, y como tales, pudiendo pasar la semana Santa en otro lugar, se quedaron todas en la capital visitando varias parroquias, entre las cuales mencionaron el Divino Niño, Divina Providencia, El Buen Pastor, etc., donde habían percibido un denso ambiente de oración que compartieron y disfrutaron... hasta que llegaron a mi Parroquia.
Contaron que allí, a pesar de que los sacerdotes pidieron a todos que hicieran un reverente silencio, tan pronto terminó la misa “se armó un habladero” que, aunque parezca increíble “había más silencio en la calle que dentro del templo”.
 Me dio vergüenza y pena y pedí perdón.
También me hablaron de un rosario que reza un pequeño grupo en voz tan alta, que nadie puede hacer silencio y escuchar a Dios en su interior. Ciertamente “Dios habla en el silencio; “pero... allí no existe el silencio”.
Sin embargo, permítame decirle que estoy agradecido a Dios por pertenecer a mi querida Parroquia. Encabezada por un señor Obispo y un sacerdote que hacen honor a su nombre, hay allí un selecto grupo de jóvenes carmelitas a quienes nadie puede pedirle más humildad, ni más espíritu de servicio.
Cristo se percibe en ellos.
Por eso, pedí perdón. Por eso le pido a usted mucha oración por todos nosotros. Nunca había visto reunidos en una Parroquia tanta santidad de la de verdad, ¡y es calificada como una “iglesia ruidosa”!
Gracias por su oración. La necesitamos.