lunes, 16 de mayo de 2016

Riesgo en la piel

Si crees que el cáncer de piel es un problema exclusivo de los países de población mayoritariamente blanca, te equivocas.
Riesgo en la piel
Aunque el cutis oscuro predominante en República Dominicana tiene un riesgo menor de sufrir quemaduras solares, en países tropicales como este los rayos del sol inciden de forma más directa. 
“La piel india es menos afectada, es real, pero llega un punto en que el abuso solar, el daño solar diario, puede llevar a desarrollar cáncer de piel”, dice la cirujana dermatóloga Betssy Hazoury.
Además, debido al deterioro de la capa de ozono, los especialistas prevén un aumento en los casos de cáncer de piel. 
Pero no solo esos factores mueven a preocupación. De acuerdo con Hazoury, existen otras causas detrás de este problema cutáneo.  
Alertas frente al cáncer de piel  
El perfil del paciente con cáncer de piel ha ido cambiando. Antes se trataba de una persona de la tercera edad que había trabajado bajo el sol la mayor parte de su vida; hoy es un individuo joven que acostumbra a realizar actividades recreativas o deportivas al aire libre.
Una persona que sufra quemaduras solares varias veces al año y otra que se exponga diariamente a niveles relativamente menores de radiación solar tienen prácticamente el mismo riesgo de desarrollar la enfermedad, advierte la cirujana dermatóloga Betssy Hazoury.
En ambos casos se produce una degeneración de las células, y las células anómalas se multiplican hasta formar un tumor en el órgano más extenso del cuerpo.
Lamentablemente, según Hazoury, el país no cuenta con estadísticas confiables sobre cáncer de piel y en la población no existe conciencia del peligro de esta patología o conjunto de patologías.
Al hablar del tema, la presidenta de la clínica dermatológica Dermasurgery recurre a la casuística norteamericana -en Estados Unidos el cáncer de piel es el tipo de neoplasia más frecuente, con cerca de tres millones de casos cada año-.
Tipos
El carcinoma basocelular o carcinoma de células basales es la más común de las neoplasias cutáneas. No hace metástasis y, detectado tempranamente, tiene un pronóstico de curación cercano al cien por ciento, pero, de acuerdo con Hazoury, los pacientes suelen acudir a consulta demasiado tarde.
El carcinoma epidermoide, que equivale al 20% de todos los cánceres de piel, puede hacer metástasis y provocar la muerte.
Mientras que el melanoma, menos frecuente pero más letal, puede causar la muerte en cuestión de meses.
Lesiones
Hazoury llama a no descuidarse ante la aparición de lesiones negruzcas o asimétricas, especialmente aquellas ubicadas en las palmas de las manos, las plantas de los pies, mucosas (incluyendo las genitales) y el cuero cabelludo.
“Hemos visto en nuestro país que, en lugar de presentarse en áreas expuestas al sol, (el cáncer de piel) aparece en esos lunares en plantas de pies y palmas de manos”, señala.
Cuando un paciente llega a consulta con una lesión sospechosa, el cirujano dermatólogo inicia un seguimiento estricto.
También puede realizar estudios especializados como la dermatoscopía, se realiza con ayuda de un lente, o la biopsia.
El abordaje de las lesiones cancerosas de la piel depende el tipo y del caso. Hazoury cita la extirpación quirúrgica de la lesión, la radioterapia, la crioterapia y la quimioterapia tópica entre las opciones de tratamiento.
La dermatóloga exhorta a los padres para que enseñen a sus hijos a usar protección solar: su salud y su vida dependen de eso.
“El 80 por ciento del daño solar tú lo tienes antes de los 18 años”, advierte.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario