miércoles, 18 de mayo de 2016

Bianca, la hija karateca de Jean-Claude Van Damme

NUEVA YORK. Bianca Van Damme está determinada a seguir los pasos cinematográficos de su padre Jean Claude Van Damme a través del cine de acción.
La actriz, declaró al NY Post, que parte de la razón por la que se ha metido en el cine es “quiero enseñarle a las chicas y chicos que se puede estar en buena forma física y ser femenina a la vez. Además de que quiere seguir el legado de su padre”.
La verdad es que no es solo Jean Claude quien la ha insipirado. Su madre, Gladys Portugues, es una competidora internacional en bodybuilding.
“Cuando era joven mi mamá nos obligó a que hiciéramos artes marciales por la disciplina. Eso era a los siete años. No me gustaba. Lo que yo quería era ballet y patinar sobre hielo”, declaró la actriz, que además ha participado como productora.
Sin embargo, una lesión la descarrió del patinaje sobre hielo, por lo que terminó en las patadas y los golpes.

lunes, 16 de mayo de 2016

Sale en defensa de la mujer



Alejandro Sanz ha llevado una carrera en la que ha hecho e interpretado muchas canciones de amor inspiradas en la mujer. Esto lo ha convertido en las últimas dos décadas, en uno de los cantantes más populares de Iberoamérica. 
“Corazón partío”, “Si tú me miras”, “¿Y si fuera ella?”, son algunas de esas composiciones en las que la figura femenina ha sido su musa inspiradora. 
Pero este artista nacido hace 47 años en Madrid, España, ha llevado su amor por las mujeres más allá de su obra. Basta recordar el incidente que protagonizó el sábado 20 de febrero del presente año, en un concierto en la ciudad mexicana de Rosarito (Baja California), en la que detuvo su actuación para salir en defensa de una mujer que era agredida por un hombre en el público. 
Sanz se ganó una ovación de parte de la audiencia celebrando su heroica acción, pese a que las palabras que usó se volvieron en su contra al ser cuestionadas por sectores feministas. “Yo no concibo que nadie toque a nadie, y menos a una mujer”, dijo el cantante inmediatamente después del suceso, una frase que ha sido entendida por algunos, igualmente machista, por el hecho de que coloca a la mujer como un ser débil que ha de ser protegido. 
Incluso una revista digital feminista llamada www.locasdelcoño.com tildó el incidente en el concierto como un montaje de Sanz por las críticas recibidas a la canción que comparte con Jesse & Joy, “No soy una de esas”, considerada machista.  
Alejandro Sanz, quien regresa a Santo Domingo para presentar este sábado 21 en el Palacio de los Deportes, su concierto “Sirope Vivo”, habló con LISTÍN DIARIO acerca de la violencia de género. “Esto es un problema de toda la sociedad, tanto de las mujeres como de los hombres; el maltrato machista lo que nos hace es peores seres humanos”, comentó Sanz en conversación telefónica previo a presentar el mencionado show en Managua, Nicaragua.
El cantante es de la opinión de que no solo es un cobarde el que maltrata a la mujer, sino también el que lo ve y no hace nada al respecto. Además, considera importante que desde las instituciones del Estado se ayude a las mujeres a hacer las denuncias de una forma segura.
Alejandro Sánchez Pizarro, nombre real del músico, aprovechó la entrevista para dar un consejo a las chicas. “Un mensaje a las chicas jóvenes: el maltrato muchas veces empieza en pequeños detalles como el novio que te revisa el móvil, que está vigilándote a ver dónde estás,  y en las redes sociales. Cuidado con eso, esas son las primeras señales”, señaló.
Con Juan Luis Guerra
En “Sirope”, el disco que da nombre a la gira, está incluida la canción “Suena la pelota”, que cuenta con la participación de Juan Luis Guerra. “Ver la visión de Juan Luis sobre una canción que has escrito es algo muy bonito”, ha dicho Sanz, quien asegura estar tratando de convencer al autor de “Coronita de flores” a que suba a cantar con él en el concierto del sábado. “Si coincide que está ahí seguro que se anima”, confía Sanz. 
 Lo que dijo del concierto
Al hablar de lo que trae a su público dominicano, Alejandro Sanz ha dicho que en este show intenta contar su historia musical. “Desde la última hasta la primera que he escrito”, comenta al referirse a las canciones que integrarán el repertorio de su “Sirope Vivo” el sábado 21.    

Gobierno y FARC acuerdan plan para salida de menores de 15 años de guerrilla

El Gobierno de Colombia y las FARC anunciaron hoy en La Habana un acuerdo para la salida de los menores de 15 años de los campamentos del grupo guerrillero y se comprometieron a elaborar una hoja de ruta para desmovilizar progresivamente a todos los menores de 18 años.
Gobierno y FARC acuerdan plan para salida de menores de 15 años de guerrilla
El acuerdo incluye un programa de atención especial dirigido a estos menores para garantizar su reintegración en la vida civil, según el comunicado conjunto de las partes.
Esta iniciativa se inscribe en las medidas de desescalamiento (reducción de la intensidad) del conflicto armado colombiano y tiene como antecedente el anuncio realizado en febrero por la guerrilla de las FARC de que no reclutarán a menores de 18 años, un año después de su compromiso de no aceptar en sus filas a menores de 17 años.
A todos los menores que salgan de la guerrilla se les considerará víctimas, y en el caso de los menores de 14 años en ningún caso pueden ser declarados penalmente responsables; mientras que a los que tengan entre 14 y 18 años se les aplicará en beneficio del indulto por rebelión y delitos conexos.
Sobre los menores que hayan sido procesados o condenados por delitos no amnistiables se estudiará su situación en una fase posterior.
El comunicado de las partes no señala a cuántos niños y adolescentes afecta esta medida, aunque el jefe negociador de las FARC, "Iván Márquez", afirmó que son 21 los menores de 15 años que en estos momentos están en sus campamentos y que en los últimos dos años ya sacaron más menores de sus filas.
"Hemos alcanzado un acuerdo con el gobierno para que los menores (...) puedan ser acogidos de forma segura por sus comunidades de origen, en el marco de un programa de protección, que evite que estos muchachos vuelvan a sentirse desamparados", afirmó "Márquez", alias de Luciano Marín.
El "número dos" de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) insistió en que los menores que salgan de sus filas no podrán ser judicializados y que, antes de su salida, deberán ser informados de qué acusaciones pesan sobre ellos y ser indultadas, ya que si se les pretendiera hacer "comparecer ante fiscales o jueces, dándoles tratamiento de delincuentes, no saldrían de los campamentos hasta que una ley de amnistía les cobije".
Por su parte, el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle declaró que el grupo insurgente se ha comprometido a entregar "toda la información para identificar y ubicar a los menores que aún están en los campamentos y colaborarán con la salida de éstos", proceso que contará con un mecanismo de acompañamiento integrado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).
De la Calle señaló que, por su parte, el Gobierno Nacional se compromete a presentar en los últimos 30 días una propuesta para su discusión en la mesa de conversaciones de un programa integral para todos los menores de edad implicados en el acuerdo "para garantizar la restitución de sus derechos".
"En la construcción de la paz debemos velar por que los jóvenes y niños estén con sus familias, asistan a las escuelas, que vivan una niñez y juventud plena, que no sean usados nunca más como instrumentos dentro de la guerra", subrayó De la Calle.
Al acto también asistió la representante de la ONU para niños y conflicto, Leyla Zerrougui, quien destacó el "liderazgo, paciencia y perseverancia" de los miembros de la mesa de conversaciones por haber "priorizado a niños, niñas y adolescentes de Colombia que son su futuro y su presente".
"Con la firma de este acuerdo, las partes están reconociendo que el pueblo de Colombia considera que sus niños y adolescentes están en el centro de la conciencia colectiva y merecen toda nuestra protección y atención", destacó Zerrougui.

Al menos 20 desaparecidos en una riada en Indonesia



Los equipos de rescate de Indonesia reanudaron hoy la búsqueda de al menos 20 personas desaparecidas en el norte de la isla de Sumatra tras ser arrastradas por una avenida de agua provocada por intensas lluvias, informa la prensa local.
La riada se produjo el domingo en el municipio de Deli Serdang, al sur de Medan, la capital de la provincia de Sumatra del Norte, cerca de una cascada popular entre los turistas de la región.
Las víctimas son estudiantes de varias universidades de Medan, que pasaban el fin de semana acampados en la zona y que se vieron sorprendidos por la riada mientras visitaban el salto de agua.
El jefe de la policía local, Frido Gultom, dijo que los equipos de rescate pudieron localizar a salvo a al menos cuatro personas poco después de que fueran arrastradas.
"Desde anoche hemos podido encontrar a varios pero todavía hay 20 estudiantes que siguen desaparecidos", indicó Frido al portal del diario Tribun Medan.
Cada año decenas de personas mueren en Indonesia en inundaciones, avenidas de agua y deslizamientos de tierra durante la estación de lluvias, que se concentra entre noviembre y marzo.

“La tecnología nos hace menos peores”



Fabio Gandour piensa que el hombre “es un animal recuperable” y que la tecnología, si bien, “no nos va a hacer mejores, sí, al menos, evita que seamos peores”. Este optimismo, en cierta medida, está justificado.
“La tecnología nos hace menos peores”
Gandour es uno de los científicos latinoamericanos más reconocidos en todo el mundo por sus conocimientos en inteligencia artificial, es jefe investigación de IBM en Brasil y está detrás del avance de Watson, un supercomputador que desarrolla, entre otros logros, la computación cognitiva en la lucha contra el cáncer.
Con una amplia sonrisa y sus gafas redondas, Gandour habló después de participar en un encuentro que la filial de IBM en Colombia mantuvo con empresas recientemente en Ciudad de Panamá.
“Debemos creer que el futuro va a ser mejor y esto nos obliga a construir un mundo mejor”, señaló este científico brasileño que inició su carrera en la cirugía pediátrica hasta que se enamoró de las computadoras y se embarcó en el departamento científico de la empresa estadounidense hace más de 25 años.
Parte de su carrera ha estado centrada en el desarrollo de la inteligencia artificial (AI).
“Durante años intentamos reproducir el modo de funcionar de un cerebro. Hoy en día no vamos a imitarlo, queremos aprovechar las mejores funciones que el cerebro ejecuta”, dice.
“Por ejemplo, el cerebro humano tiene limitaciones con relación a la cantidad de datos que puede procesar en un tramo de tiempo más bien corto, una máquina, en cambio, no, lo va a hacer en segundos. Ese es el nuevo desarrollo de la AI”, explicó con entusiasmo.
Este nuevo enfoque, para Gandour, lleva el nombre de computación cognitiva, área de investigación de la que es especialista y evangelizador.
“Hay tres cosas que la caracterizan. Uno: La cognición se produce cuando el usuario conversa en un lenguaje natural con las máquinas. Dos: El uso de la información no estructurada; es decir, la computación cognitiva es capaz de usar informaciones en vídeo, fotos o conversaciones que hasta ahora estaban almacenadas pero no analizadas. Y tres: El uso de herramientas de análisis de datos estructurados”, resumió.
El avance de esta rama de la IA tiene para la empresa de Gandour un nombre: Watson. Lo que empezó como un supercomputador capaz de vencer una partida de ajedrez al campeón mundial Gary Kasparov en 1997 y por ganar en 2008 el concurso Jeopardy!, se ha convertido en una línea de expansión de negocio de IBM y en una de las tecnologías que están cambiando, entre otras cosas, la manera en que la medicina se enfrenta al cáncer.
“Las soluciones cognitivas bajo la marca Watson funcionan como apoyo a los médicos en la toma de decisiones”, comentó Gandour, que destacó los avances que se están aplicando tanto en materia oncológica como en medicina general.
Junto a este desarrollo, Watson, que plantea razonamientos de modo similar a las personas tras analizar cientos de miles de datos, también se está aplicando en otros sectores como el medioambiente, las fianzas y la alta cocina, donde, por ejemplo, ha tenido un entrenamiento previo con 10,000 recetas.
Para Gandour, esta nueva era de la computación es revolucionaria.
“Hasta hoy, la tecnología informática capturaba datos, los ordenaba y exponía la información. El proceso de transformación de esa información en conocimiento era exclusivo del ser humano”.
“Ahora las máquinas vienen para ayudar, expandir y mejorar el proceso de la transformación de la información en conocimiento; eso es computación cognitiva”, explicó el científico.
(+)
ATENCIÓN “HUMANA” AL USUARIO

Computación cognitiva: Este novedoso escenario tecnológico, donde una máquina aporta soluciones en una conversación con lenguaje natural, no enfría, según Fabio Gandour, las relaciones entre humanos como, alguna vez, la ciencia ficción ha reflejado en películas o novelas. “Si una máquina habla, eso es muy seductor, pierde el rasgo de máquina y se hace algo más bien humano. Así se captura la atención del usuario por el camino de la emoción”, concluyó con una sonrisa.

EL juego como actividad física

“Érase una vez unos niños que corrían para entretenerse y ahora lo hacen sentados”. Así da inicio un artículo que leí sobre obesidad infantil escrito por el doctor William Sears, pediatra y especialista en temas de salud infantil; y prontamente retomé a mi niñez cuando solía montar bicicleta, patines o jugar a las escondidas por todo el vecindario. Algunas de las cosas que mis hijas, por vivir en un apartamento, no disfrutarán. 
EL juego como actividad física
Muchos de los niños de esta generación, al igual que las mías, han sido privados de ese privilegio, lo cual les lleva a entretenerse con juegos sedentarios, que a su vez limitan la actividad física, contribuyen a la ingesta en gran cantidad de meriendas sin valor nutricional y como resultado tendremos niños con problemas de obesidad, diabetes, colesterol y mal funcionamiento cardíaco. 
Un estudio realizado por la Revista Forbes en América determinó que un 17% de los niños menores de 12 años son obesos o tienen sobrepeso, y se espera que este porcentaje ascienda a 44% en 2030. 
Pero no hay que alarmarse si tomamos esta información como una herramienta para cambiar el futuro de nuestros pequeños y la mejor forma de hacerlo es jugando. 
Los niños por naturaleza son muy activos y deberían pasar más tiempo saltando, corriendo y jugando, ya que una de las causas principales de la obesidad infantil se debe a la cantidad de horas frente al televisor, computadora o tabletas. 
Desafortunadamente, en este tiempo nuestros niños reciben un bombardeo constante de tecnología que atrae su atención y les limita la creatividad. 
Como padres, cuidadores o tutores es nuestro deber fomentar la pasión por los ejercicios al aire libre o el juego dinámico. 
Si eres un padre activo, diseñar un plan para aumentar la actividad física de tus hijos podría ser sencillo. Pero para aquellos padres que necesitan de orientación aquí les dejo algunos consejos: 
- Utiliza el ejemplo. Si tu hijo te ve preocupado por tu salud, le será más fácil seguirte. Los niños siempre quieren hacer lo que los mayores hacen. 
- Establece horas para los juegos electrónicos. Siempre que puedas pídele a tus hijos que jueguen al menos una hora antes de sentarse frente al computador o al televisor y limita el tiempo de uso. 
- Inscribe a tu hijo en algún deporte. Cualquier actividad, así sea deporte o baile, hará que tus hijos se muevan. Procura seleccionar aquellas que tengan mucho ejercicio cardiovascular como fútbol, natación, Zumba para niños, entre otras.  Recuerda que lo que buscas es que hagan alguna actividad física.
- Invita a otros niños que sean activos físicamente. Cuando tienes un compañero te motivas a salir a jugar y mucho más si éste es un niño activo.
- Elabora un plan de actividades. No es fácil andar improvisando todo el tiempo, por lo que puedes buscar ideas en internet que sirvan para evitar la monotonía. Ten en tu casa aros, pelotas y cuerdas de saltar.
- Haz carreras. Algunas veces llego a casa y reto a mis hijas a que suban por las escaleras y la que llegue primero recibirá un premio. Este premio puede ser tan sencillo como sentarse en el sillón delantero del carro en el próximo paseo.

Riesgo en la piel

Si crees que el cáncer de piel es un problema exclusivo de los países de población mayoritariamente blanca, te equivocas.
Riesgo en la piel
Aunque el cutis oscuro predominante en República Dominicana tiene un riesgo menor de sufrir quemaduras solares, en países tropicales como este los rayos del sol inciden de forma más directa. 
“La piel india es menos afectada, es real, pero llega un punto en que el abuso solar, el daño solar diario, puede llevar a desarrollar cáncer de piel”, dice la cirujana dermatóloga Betssy Hazoury.
Además, debido al deterioro de la capa de ozono, los especialistas prevén un aumento en los casos de cáncer de piel. 
Pero no solo esos factores mueven a preocupación. De acuerdo con Hazoury, existen otras causas detrás de este problema cutáneo.  
Alertas frente al cáncer de piel  
El perfil del paciente con cáncer de piel ha ido cambiando. Antes se trataba de una persona de la tercera edad que había trabajado bajo el sol la mayor parte de su vida; hoy es un individuo joven que acostumbra a realizar actividades recreativas o deportivas al aire libre.
Una persona que sufra quemaduras solares varias veces al año y otra que se exponga diariamente a niveles relativamente menores de radiación solar tienen prácticamente el mismo riesgo de desarrollar la enfermedad, advierte la cirujana dermatóloga Betssy Hazoury.
En ambos casos se produce una degeneración de las células, y las células anómalas se multiplican hasta formar un tumor en el órgano más extenso del cuerpo.
Lamentablemente, según Hazoury, el país no cuenta con estadísticas confiables sobre cáncer de piel y en la población no existe conciencia del peligro de esta patología o conjunto de patologías.
Al hablar del tema, la presidenta de la clínica dermatológica Dermasurgery recurre a la casuística norteamericana -en Estados Unidos el cáncer de piel es el tipo de neoplasia más frecuente, con cerca de tres millones de casos cada año-.
Tipos
El carcinoma basocelular o carcinoma de células basales es la más común de las neoplasias cutáneas. No hace metástasis y, detectado tempranamente, tiene un pronóstico de curación cercano al cien por ciento, pero, de acuerdo con Hazoury, los pacientes suelen acudir a consulta demasiado tarde.
El carcinoma epidermoide, que equivale al 20% de todos los cánceres de piel, puede hacer metástasis y provocar la muerte.
Mientras que el melanoma, menos frecuente pero más letal, puede causar la muerte en cuestión de meses.
Lesiones
Hazoury llama a no descuidarse ante la aparición de lesiones negruzcas o asimétricas, especialmente aquellas ubicadas en las palmas de las manos, las plantas de los pies, mucosas (incluyendo las genitales) y el cuero cabelludo.
“Hemos visto en nuestro país que, en lugar de presentarse en áreas expuestas al sol, (el cáncer de piel) aparece en esos lunares en plantas de pies y palmas de manos”, señala.
Cuando un paciente llega a consulta con una lesión sospechosa, el cirujano dermatólogo inicia un seguimiento estricto.
También puede realizar estudios especializados como la dermatoscopía, se realiza con ayuda de un lente, o la biopsia.
El abordaje de las lesiones cancerosas de la piel depende el tipo y del caso. Hazoury cita la extirpación quirúrgica de la lesión, la radioterapia, la crioterapia y la quimioterapia tópica entre las opciones de tratamiento.
La dermatóloga exhorta a los padres para que enseñen a sus hijos a usar protección solar: su salud y su vida dependen de eso.
“El 80 por ciento del daño solar tú lo tienes antes de los 18 años”, advierte.